Detección precoz del cáncer colorrectal
El cáncer de estómago es el responsable de más de 5.000 fallecimientos anuales en nuestro país, afectando más a hombres que a mujeres, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica. Además, cada año se diagnostican casi 8.000 nuevos casos.
Las causas principales de este tipo de cáncer son el Helicobacter pylori; una alimentación inadecuada en la que haya un abuso de salazones y embutidos y escasez de frutas y verduras; el tabaco; predisposición genética por herencia familiar; y otras patologías previas como son la gastritis crónica, la anemia perniciosa o los pólipos gástricos.
Pero, ¿qué es el Helicobacter pylori?
Es una bacteria que se aloja en la mucosa del estómago y que es la responsable del 90 por ciento de las úlceras gástricas y del 90 por ciento de los casos de halitosis (mal olor de la boca), además de provocar acidez, gastritis y dolor abdominal. Sin embargo, no hay que olvidar que esta bacteria es una de las causas principales del cáncer de estómago o cáncer gástrico.
«Aproximadamente la mitad de la población es portadora de esta bacteria, sin embargo, solo entre el 10-15 por ciento de los afectados desarrollará una enfermedad relacionada con esta bactería» afirma el doctor Gonzalo Guerra Flecha, fundador y especialista en aparato digestivo del Centro Médico Quirúrgico de Enfermedades Digestivas (CMED).
Con todo, y según el experto, «no hay que alarmarse, solo hay que estar atento a síntomas recurrentes como acidez, dolor abdominal, gastritis, nauseas y vómitos y heces muy oscuras o negras, y acudir a la consulta de un especialista para que le hagan las pruebas necesarias para saber si se está infectado por la bacteria».
Síntomas del cáncer de estómago
Los síntomas de este tipo de cáncer cursan con dolor en la zona abdominal, inapetencia, anemia y en fases muy avanzadas dificultad para tragar y vómitos.
Las principales pruebas diagnósticas de esta enfermedad son la gastroscopia, la analítica de sangre y diferentes exploraciones radiológicas como son la ecografía, la resonancia magnética o el TAC. «Dependiendo del estadio en que se encuentre el cáncer, la supervivencia aumenta. En el caso de un diagnóstico precoz puede llegar a superar el 90 por ciento, por lo que estar atento a los síntomas es fundamental», agrega el doctor Guerra.