lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

INVESTIGACIÓN

Las mascarillas nasales para la apnea del sueño reducen la hipertensión arterial

Un estudio colaborativo de la Red Española del Sueño, señala que los pacientes presentan disminución en su presión arterial, lo que puede reducir la mortalidad por problemas cardiovasculares

02.02.14 - 21:27 -
Las mascarillas nasales para la apnea del sueño reducen la hipertensión arterial
Foto: Brian Chase.

Más del 70% de los pacientes con hipertensión arterial refractaria tiene apnea del sueño, aunque la mayor parte está sin diagnosticar. Un estudio de la Red Española del Sueño "evalúa el impacto en la reducción de las cifras de presión arterial en pacientes con hipertensión refractaria y apnea de sueño mediante el empleo de mascarillas nasales de aire ligeramente presurizado”, afirma Joaquín Durán-Cantolla, investigador del servicio de Investigación del Hospital Universitario Araba - Proyecto Bio-Araba y coautor de la investigación en la que han colaborado varias instituciones. “Más del 70% de los pacientes con hipertensión arterial refractaria tienen apnea del sueño, estando la mayoría sin diagnosticar”.

La investigación, publicada en la prestigiosa Journal of the American Medical Association (JAMA), asegura “por una parte, todo paciente que sufre hipertensión refractaria debe ser estudiado para descartar la existencia de apneas del sueño sin diagnosticar, y, por otra parte, el tratamiento con las mascarillas nasales de aire ligeramente presurizado CPAP contribuye a alcanzar una reducción significativa de las cifras de presión arterial”. Los pacientes con hipertensión arterial refractaria tienen un 50% más de probabilidad de sufrir un evento cardiovascular que los pacientes con hipertensión arterial no refractaria

Liderado por el investigador del Hospital La Fe de Valencia, Miguel Ángel Martínez García, el estudio se realizó con una muestra de 194 pacientes con hipertensión refractaria y apnea del sueño, que afecta a entre el 4% y el 6% de la población general de mediana edad. Fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos: el primero fue sometido al tratamiento habitual y el segundo recibió un complementario para de la apnea del sueño mediante un aparato de CPAP. La presión arterial de los pacientes se controló mediante un sistema de registro electrocardiográfico portátil de 24 horas, durante 12 semanas.

“El grupo de pacientes que recibió CPAP redujo significativamente las cifras de presión arterial, tanto sistólica como diastólica, en comparación con el grupo que sólo recibió tratamiento para la presión arterial sin CPAP”, asegura el investigador Durán-Cantolla. “Esto es especialmente patente por las noches y en los pacientes que mantienen una adhesión al tratamiento correcta. La evidencia científica ha constatado que incluso reducciones mínimas de la presión sanguínea (por ejemplo, del orden de 2 o 3 mmHg) pueden tener un efecto clínico muy significativo en la reducción de la mortalidad cardiovascular (llegando incluso al 6-8% de reducción en el caso del ictus y al 4-5% en la cardiopatía coronaria). Por eso este estudio es tan relevante".


lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.