Algunos aspectos de los videojugadores de los juegos más exigentes son similares a los de deportistas de elite, como los recursos físicos, nutricionales y psicológicos que invierten en la actividad. En específico se quiere investigar a los seguidores de ‘League of Legends’, un juego de estrategia en equipo, en el que se tiene que alcanzar la base contraria. Algunos de los jugadores son aficionados pero otros son profesionales, que cuentan con patrocinios importantes para participar en campeonatos que se organizan en todo el mundo.
«Los recursos físicos, nutricionales y psicológicos invertidos por los jugadores de este videojuego generan una carga similar a la de los deportistas de élite», mantiene Agustín Lasserrot Cuadrado, director de I+D de Biot, el spin off de la Universidad de Granada. «De ahí que este juego se considere un deporte electrónico (e-Sport) y a sus jugadores como deportistas».
Análisis en profundidad de los hábitos de los jugadores
La ciencia quiere investigar cómo se libera la adrenalina y otras hormonas relacionadas con el estrés, que en los deportes se libera mediante la actividad física, pero que en el caso de los videojuegos, de carácter sedentario, se desconoce si tiene implicaciones negativas para el organismo. Además se quieren observar los hábitos, como horas al día que dedican a jugar, el patrón de sueño-vigilia, la actividad física, alimentación y nutrición, variables socioemocionales, neuropsicológicas y de función ejecutiva. Para eso buscan videojugadores en edades comprendidas entre 18 y 30 años, que quieren participar como voluntarios, de manera gratuita y confidencial.
«Por una parte, queremos observar cómo sus hábitos o pautas de entrenamiento (horas al día empleadas en jugar), pueden afectar a otros aspectos de su funcionamiento como los patrones de sueño-vigilia, actividad física, alimentación y nutrición, variables socioemocionales, neuropsicológicas y de función ejecutiva», asegura Lasserrot. «En la otra dirección, nos interesa saber cómo todas estas variables pueden influir en la ejecución en juego de estas personas y cómo, a través de su modificación, podemos conseguir una mejora tanto en el rendimiento como en la calidad de vida y la salud de los jugadores».
Los interesados en participar en este proyecto pueden enviar un email a gamers@biot.es o contactar en el teléfono 958 071 095.