lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

Describen por primera vez una lesión epigenética en pacientes con alzhéimer

Se sabe muy poco de los factores que provocan la enfermedad debido a las pocas alteraciones genéticas descritas. La investigación del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) aporta información muy valiosa para el tratamiento de esta dolencia

20.01.14 - 14:13 -
Describen por primera vez una lesión epigenética en pacientes con alzhéimer

Una de las causas por las que no existen grandes expectativas de futuras terapias para evitar la enfermedad de alzhéimer es que se han descrito muy pocas alteraciones genéticas (mutaciones) asociadas a su aparición. Esto hace que se reduzca el número de opciones para probar con novedosos tratamientos. Sin embargo, Manel Esteller, director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del IDIBELL, Investigador ICREA y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Neuropatología del IDIBELL dirigido por Isidre Ferrer, han demostrado por primera vez la existencia de una lesión epigenética en el hipocampo cerebral de enfermos con Alzheimer.

El artículo, publicado en la revista internacional en neurología Hippocampus, asegura haber encontrado un gen que se “apaga” a medida que avanza la enfermedad, y que este gen regula la proteína Tau, lo que permitiría conocer el origen de la enfermedad. Con el alzhéimer existe una acumulación de depósitos de proteínas en el cerebro de los enfermos. Estos depósitos están formados por placas de la proteína llamada beta-amiloide y por ovillos enrollados de la proteína tau. Se desconoce la causa que origina estas lesiones en la mayoría de ocasiones, pero podrían estar implicadas determinadas alteraciones en la regulación de la expresión genética.

Información clave para el tratamiento de la enfermedad

“El hallazgo es relevante no solo para conocer las causas de la enfermedad, sino también para probar en el futuro posibles tratamientos que actúen sobre estos interruptores moleculares epigenéticos”, explica Esteller. “Observamos que el gen DUSP22 se apaga (metila) a medida que avanzaba la enfermedad. Pero lo más importante fue descubrir que este gen regula la proteína tau. Por tanto quizás parte de la acumulación de proteínas tau que se produce en el cerebro de los enfermos con alzheimer sea consecuencia de la inactivación epigenética de DUSP22”.

Para lograr esta conclusión, la investigación trabajó con 30.000 interruptores moleculares que encienden o apagan genes en la región del hipocampo en cerebros de enfermos de alzhéimer, con distintos estadios de la enfermedad. Este resultado se comparó con el de personas sanas de la misma edad.

TAGS RELACIONADOS

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.