lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

INVESTIGACIÓN

Una herramienta para predecir el impacto del consumo de tabaco en el asma infantil

Un modelo estadístico desarrollado por la Universidad de Barcelona y el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) alerta que se debe evitar el tabaco en el entorno familiar, para reducir la incidencia de esta patología

30.10.13 - 15:39 -
Una herramienta para predecir el impacto del consumo de tabaco en el asma infantil

Los expertos de la Universidad de Barcelona señalan que “no hay duda de la relación del tabaquismo con la patología respiratoria del niño pequeño, que tiene un incremento de la prevalencia entre los escolares. A pesar de que es difícil demostrar si las alteraciones funcionales se inician ya en el feto, o si esto tiene lugar posteriormente (durante la lactancia), se ha encontrado una disminución de la función respiratoria en niños cuyas madres fumaron durante el embarazo —pero no después del parto—, y esto da a entender que las lesiones se iniciaron en el feto”.

Para perfilar políticas sanitarias más eficientes en el ámbito de la salud pública, los investigadores Toni Monleón Getino y Martín Ríos, utilizaron modelos de simulación en epidemiología, dentro del Grupo de Modelización Estadística Multivariante y Computacional de la UB. “Aún hay muchos casos de niños expuestos al humo del tabaco en el entorno familiar”, explica Monleón Getino. “Habría que mejorar las políticas sanitarias, concienciar mejor a la sociedad y hacer más esfuerzos en la lucha contra el tabaquismo, en especial en el hogar”.

Según el estudio, publicado en la revista International Journal of Statistics in Medical Research, es necesario reducir todavía un 15% el consumo de tabaco en el país, pero con especial atención en el entorno doméstico, incluyendo el coche, para disminuir los episodios de asma infantil, que tiene una incidencia de entre el 10% y el 17% en la población infantil y juvenil de España. Este trastorno no tiene tratamiento curativo y va en aumento durante los últimos 40 años, a pesar de que el consumo de tabaco se redujo hasta 23,7% de la población (del 35,2% en seis años).

La investigación, en la que también trabajaron Oriol Vall, Carme Puig, Òscar Garcia Algar y Antonella Chiandetti, del Grupo de Investigación en Infancia y Entorno del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM), presenta un modelo para predecir el riesgo de los episodios de asma infantil. Este modelo, que incluye diferentes factores de riesgo para el asma, se ha diseñado con datos de publicaciones científicas y del proyecto AMICS (Asthma Multicenter Infant Cohort Study), desarrollado por los investigadores del IMIM para estudiar la relación entre los factores ambientales y el desarrollo del asma infantil en diferentes fenotipos de pacientes. 


“Este modelo estadístico indica que la incidencia del asma infantil está estabilizada”, dice Monleón Getino. “El consumo de tabaco en adultos también se ha estabilizado, y entre el 22 y el 23% de la población es fumadora. Si este porcentaje no se reduce de forma significativa, en especial entre las madres y padres fumadores, todavía se estará lejos del objetivo de reducir la prevalencia del asma infantil”.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.