Hasta un 70 por ciento de los pacientes hospitalizados sufre errores relacionados con la administración de medicamentos, aunque los graves no alcanzan al 1 por ciento. Esta es la principal conclusión que se desprende de un estudio presentado en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que se celebra en Málaga hasta el próximo viernes 25 de octubre.
La investigación, realizada en septiembre de 2012 en el Complejo Hospitalario de Vigo (Pontevedra), señala que porcentualmente la mayor tasa de errores se da en Cirugía (67,6 por ciento), seguida de Hematología (59,4 por ciento) y Medicina Interna (43,6 por ciento).
Las causas más frecuentes que inducían a error fueron monitorización insuficiente, procedimiento de registro inadecuado, preparación errónea, hora de administración incorrecta u omisión.
Los Servicios de Urgencias
Sin embargo, los expertos han puesto el foco de atención en los Servicios de Urgencias, ya que es donde se produce «el mayor número de errores de medicación que pueden ser prevenibles», informan.
Según explica la doctora Beatriz Calderón, miembro del Grupo de Trabajo REDFASTER de Atención Farmacéutica en Urgencias de la SEFH, «hasta un 12 por ciento de los pacientes que visita Urgencias sufre incidentes relacionados con la seguridad. Los relacionados con la medicación más comunes tienen que ver con la prescripción y administración de medicamentos: desde omisiones de tratamientos, interacciones y dosis incorrectas, hasta errores de administración y de preparación de los medicamentos. La medicación del grupo cardiovascular y la del sistema nervioso central suelen estar con mayor frecuencia implicadas en errores de seguridad».
Por este motivo, apunta la doctora que se debe seguir trabajando para conseguir que la atención sanitaria en las urgencias de los hospitales «no solamente resulte eficaz, sino también segura y no ocasione daño a los pacientes».
para eso la figura del farmacéutico de Urgencias facilita mucho la asistencia del paciente y ayuda a prevenir posibles problemas relacionados con los medicamentos, ya que mientras el médico se centra en el diagnóstico este dispone de la formación y del tiempo necesario para llevar a cabo la anamnesis o memoria completa desde el punto de vista farmacológico:«Podrá así recomendar el mejor tratamiento del paciente, tanto a su ingreso como una vez que se da de alta», matiza la doctora Calderón.
Uso inadecuado
El servicio de Urgencias es la puerta de entrada al hospital, por lo que está estrechamente vinculado con todas las especialidades médicas y quirúrgicas. Como recuerda esta experta de la SEFH, «este servicio está abierto las 24 horas del día los 365 días del año para toda la población, por lo que es muy habitual la visita de pacientes con patología no urgente, que deberían haber acudido a su centro de salud. En este sentido, la coordinación con Atención Primaria todavía es escasa y en muchas comunidades se reclama ya la figura del ‘enlace’ entre ambos», afirma.