lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

Investigación

Nuevas técnicas para diagnosticar trastornos en el cerebro

A partir de un estudio de la NASA, se trabaja en el BCBL de San Sebastián con técnicas de neuroimagen que podrían diagnosticar enfermedades como la depresión, el párkinson o el síndrome de estrés postraumático

21.10.13 - 15:19 -
Nuevas técnicas para diagnosticar trastornos en el cerebro
George Zouridakis, responsable de la investigación. Foto: GUK.

La NASA quería construir un sistema no invasivo para detectar fatiga y estrés en el cerebro de los astronautas, y le encargó esta misión a George Zouridakis, un experto en neuroimagen que actualmente trabaja en el Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL) de Donostia y en la Universidad de Houston. La investigación continuó, gracias al financiamiento del Departamento de Defensa estadounidense, enfocada al diagnóstico de las lesiones traumáticas leves en el cerebro y el trastorno de estrés postraumático que sufren los soldados desplegados en zonas de conflicto.

En esta misma línea, el estudio de Zouridakis busca ahora “pautas del cerebro en inactividad para determinar cuáles son los patrones de conectividad cerebral para diagnosticar enfermedades, guiar tratamientos o evaluar los resultados de una posible intervención”, según el BCBL.

La hipótesis que guía el trabajo es que “los cambios hemodinámicos y electrofisiológicos causados por los trastornos en el cerebro provocan interacciones anormales entre varias zonas del órgano, cambios que se reflejan en la configuración de su actividad por defecto. Por eso, observando los patrones de conectividad del cerebro se pueden apreciar las diferencias entre un cerebro lesionado y uno sano”. Así se podría incluso diagnosticar enfermedades relacionadas con el cerebro como la depresión, el párkinson o el síndrome de estrés postraumático.

Todo esto se consigue gracias a las técnicas de neuroimagen. “Para saber si un hueso está fisurado, los médicos emplean los rayos X; para detectar el cáncer, emplean la biopsia; ¿pero cómo saber si hay algo que no va bien en el cerebro de una persona? La respuesta está en las técnicas de neuroimagen”, dice el BCBL. “Varios estudios con técnicas de neuroimagen sugieren que las personas afectadas por el mal de párkinson presentan alteraciones en una zona del cerebro llamada ganglios basales”.

Hay varias técnicas de neuroimagen, desarrollada cada una para detectar un aspecto particular de la actividad cerebral, que se pueden relacionar con funciones cerebrales específicas, como la memoria, el lenguaje, el aprendizaje o la percepción. Principalmente hay 3 tipos: la EEG o electroencefalografía, mide los cambios en la actividad eléctrica de las neuronas; la MEG o magnetoencefalografía detecta los aspectos magnéticos, y la MRI o resonancia magnética funcional que ofrece imágenes de los cambios en los niveles de oxígeno en el cerebro causados por el flujo sanguíneo.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.