lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

19 DE OCTUBRE. DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

En la búsqueda de nuevas terapias para tumores resistentes

Investigadores del Instituto de Oncología de la Vall d’Hebron (VHIO) de Barcelona y la Fundación de Investigación del Cáncer de Salamanca, buscan nuevos tratamientos para el cáncer de mama ‘positivo para HER2’, un tipo de tumor que afecta a 1 de cada 4 pacientes con cáncer

18.10.13 - 14:16 -
En la búsqueda de nuevas terapias para tumores resistentes
El Dr. Joaquín Arribas, investigador del VHIO.

Existen aproximadamente 5 tipos de cáncer de mama y el positivo para HER2- representa entre un 20% y un 30% de todos los cánceres de mama. Es decir, casi la cuarta parte de las pacientes padecen este tipo de cáncer de mama cuyos tumores se caracterizan por tener unos niveles muy elevados de un componente celular llamado HER2. “El hecho de tener unos niveles elevados de esta proteína hace que estos tumores sean muy agresivos y muy metastásicos”, dice el doctor Joaquín Arribas, del Instituto de Oncología de la Vall d’Hebron (VHIO) de Barcelona. “La buena noticia es que son tumores contra los que más fármacos específicos hay en el mercado. Por decirlo de una manera, hace 20 años la peor noticia que te podían dar si te diagnosticaban un cáncer de mama era que ese cáncer fuera HER2 positivo, y hoy en día es el tumor con más opciones terapéuticas y que más está respondiendo a los fármacos desarrollados”.

Profundizando en los mecanismos del cáncer

La supervivencia a este tipo de tumores se encuentra actualmente por encima del 60%, y es posible gracias a la investigación que se ha realizado durante estos últimos 20 años. Sin embargo, siguen existiendo algunos que no responden a la terapia, conocidos como “tumores resistentes primarios” que se hacen más fuertes cuando reaparecen después de la primera terapia. Para descubrir por qué regresan y cuáles son los mecanismos por los que se hacen resistentes a unas terapias que en un principio sí funcionaron, se investigan nuevos tratamientos en el Instituto de Oncología de la Vall d’Hebron (VHIO) de Barcelona y la Fundación de Investigación del Cáncer de Salamanca, con la colaboración de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y Ausonia.

Otra parte de ese proyecto de investigación, realizada junto al doctor Atanasio Pandiella, de la Fundación de Investigación del Cáncer de Salamanca, es desarrollar nuevas vías para obtener un fármaco capaz de eliminar los tumores que han progresado a pesar de haber estado tratados y de haber respondido a una primera línea de tratamiento.

“El porcentaje de las pacientes que no responden puede ser de un 30%, quizás menos, con lo cual las terapias son muy efectivas porque una gran mayoría se está curando, pero aún así no se puede ignorar que no todas las pacientes se están curando, por eso nuestro objetivo cuando investigamos en obtener terapias cada vez más efectivas y que haya opciones para todas las pacientes”, explica el doctor Arribas.

Menos efectos secundarios

Una de las preocupaciones cuando se piensa en cualquier tipo de terapia contra el cáncer son los efectos secundarios, aun cuando las nuevas terapias son mucho menos agresivas que la quimioterapia tradicional. Los investigadores de este estudio intentan eliminar estos efectos adversos para la salud y la calidad de vida. “Todavía no podemos eliminar del todo estos efectos secundarios, pero sí que es una preocupación en la investigación”, dice el doctor Arribas. “Se han desarrollado moléculas que se unen a la proteína HER2 y lo inactivan. Actúan solo sobre células tumorales, y no sobre células que tienen niveles normales de HER2. Sin embargo, todavía es mucho más efectivo usarlos en combinación con quimioterapia tradicional, no tan agresiva como la que se usaba hace unos años, aunque sigue siendo tóxica para otras células además de las células cancerígenas”.

Futuro de la investigación

Desde hace más de una década, se intenta diseñar tratamientos basados en drogas específicas que no tengan efectos secundarios. “Estamos en un paso en desarrollar estas nuevas terapias para pacientes que sean primariamente resistentes a las terapias disponibles o para pacientes que han progresado, es decir que en un principio hayan respondido bien al tratamiento y que al pasar el tiempo el tumor haya regresado”, asegura el doctor Arribas. “En los próximos tres años esperamos disponer de estas nuevas moléculas y empezaremos a analizar si son tan efectivas como esperamos que sean. De momento estamos produciendo las moléculas, luego tenemos que validarlas en modelos de laboratorio y luego con animales. Confiamos que sean efectivas para poder hacer un ensayo clínico en el futuro”.

El proyecto del VHIO es una investigación multidisciplinar en la que intervienen biólogos moleculares, oncólogos, médicos, patólogos, radiólogos y cirujanos, que está financiado por Ausonia, que aportó 1,2 millones de euros, en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.