lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

ONCOLOGÍA

Bacterias lácticas para luchar contra el cáncer

Investigadores de la Universidad de Jaén descubren la toxicidad del Lactobacillus plantarum en una línea celular de leucemia mieloide

19.09.13 - 08:40 -
Bacterias lácticas para luchar contra el cáncer
Los investigadores destacan el efecto beneficioso para la salud de la incorporación de alimentos fermentados en la dieta.

Científicos del grupo de Microbiología e Inmunología de la Universidad de Jaén han comprobado cómo la bacteria del ácido láctico Lactobacillus plantarum obtenida del kéfir frena el crecimiento de las células tumorales.

Concretamente, los ensayos se llevaron a cabo en una línea celular humana de leucemia mieloide, enfermedad que se caracteriza ppr la ápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de células normales.

La clave, sin embargo, radica en el sobrenadante de la bacteria, que son aquellas sustancias que esta expulsa para comunicarse con su entorno e interactuar con otras bacterias: «Cuánta más concentración de sobrenadante mayor era la inhibición del crecimiento de las células», explica la investigadora Elena Puertollano.

El siguiente paso fue intentar dilucidar los mecanismos de actuación del sobrenadante que provocaban esa acción tóxica sobre las células y comprobaron que son capaces de inducir la necrosis de la célula, es decir, la muerte inflamatoria.

Además el sobrenadante induce a las diferenciación celular. Esta acción resulta fundamental en el cáncer, donde las células crecen de manera desordenada y, por tanto, sin función. Así la acción de los sobrenadantes sería otorgarles una tarea, es decir, que se conviertan en un tipo de célula concreto y, por tanto, dejen de ser cancerosas.

«El cáncer se caracteriza por una multiplicación descontrolada de células sin función en ningún tejido. Si rompemos ese crecimiento desordenado es como si le encargáramos una tarea y se pusieran a trabajar en ese sentido», añade la doctora.

En cuanto a la incidencia de una dieta suplementada por esta bacteria sobre la salud, la investigadora advierte que se trata de estudios aún muy incipientes, aunque destaca el efecto beneficioso para la salud de la incorporación de alimentos fermentados en la dieta. «En mi área, la inmunonutrición, cada vez estamos más convencidos de los efectos de los alimentos en la salud y la tendencia actual nos dirige hacia la nutrición personalizada», afirma.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.