lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

Nuevas posibilidades de tratamiento contra los tumores de peor pronóstico

La RI aplicada a la oncología ofrece, mediante técnicas de cirugía mínimamente invasivas, un acceso drecto al tumor sin dañar las células y tejidos cercanos

18.09.13 - 11:08 -
Nuevas posibilidades de tratamiento contra los tumores de peor pronóstico
De izquierda a derecha, la doctora Pilar Garrido López, presidente electo de SEOM, el doctor José J. Martínez Rodrigo, local host committee co-chair de CIRSE 2013, la doctora Teresa Moreno Sánchez, presidenta de SERVEI, Isabel Oriol Díaz de Bustamante, presidenta de AECC, Sonia García de San José, subdirectora general de Calidad y Cohesión de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación y el doctor Josep M. Borràs, director del Pla director d’Oncologia del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

Las técnicas de Radiología Intervencionista (RI) aplicadas al tratamiento oncológico y a un amplio conjunto de patologías vasculares y no vasculares son técnicas que han evolucionado de manera significativa y que abren muchas posibilidades en el tratamiento de los tumores, especialmente aquellos de peor pronóstico, según las conclusiones de CIRSE 2013, el congreso más importante a nivel mundial que se realiza sobre Radiología Intervencionista y Cardiovascular.

Según los expertos la RI tiene un papel muy significativo en el diagnóstico de diversas patologías, ya que permite realizar biopsias con una mínima invasión y sin cirugía, y dirigida a la Oncología aplica unos procedimientos muy poco invasivos dirigidos a atacar directamente a la fuente del cáncer sin dañar los tejidos cercanos. En muchos casos puede ser un tratamiento complementario dentro de un enfoque multidisciplinar..

«Este tipo de técnicas nos permite centrar el tratamiento directamente sobre el cáncer, lo que nos da la oportunidad de inyectar menor cantidad de quimioterapia más directamente sobre la masa tumoral, aumentando las probabilidades de destruir el foco cancerígeno. Mediante estos procedimientos podemos alargar la supervivencia en algunos pacientes y, en muchos casos, mejorar su calidad de vida. Es el caso de los pacientes con cáncer de hígado, en los que la RI permite mejorar el pronóstico en un 38% de los pacientes», señala la doctora Teresa Moreno Sánchez, presidenta de SERVEI (Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista).

Posibilidades de curación

En un principio, este tipo de procedimientos se utilizaban fundamentalmente como paliativos, pero en los últimos años se han obtenido resultados que evidencian sus enormes posibilidades para curar la enfermedad.

Es el caso del cáncer de colon, segunda causa de mortalidad por cáncer en Europa con más de 400.000 nuevos casos cada año. La opción de tratamiento recomendada para él es la cirugía, pero su aplicación solo es posible en un 10-20% de los pacientes, por lo que en el resto de casos se aplica la quimioterapia sistémica.

Con las técnicas de RI es posible el tratamiento mediante radiofrecuencia o con quimioembolización intraarterial que obtiene una importante reducción de las complicaciones derivadas del tratamiento y una disminución del número de ingresos hospitalarios (dos sesiones de quimioembolización al año frente a tratamientos mensuales).

Sobre el cáncer de hígado (hepatocarcinoma), quinta neoplasia más común en el mundo y séptima causa de muerte por cáncer, también ha demostrado que aunque la supervivencia mediante ablación por radiofrecuencia es parecida a la de la cirugía convencional, esta técnica ofrece menor mortalidad y menores complicaciones

«Actualmente se están aplicando algunas de estas técnicas en el tratamiento del cáncer de mama y del cáncer de pulmón, entre muchos otros, por lo que esperamos tener más cifras positivas en los próximos años», informa la doctora Moreno.

Mejora la calidad de vida

Otro aspecto muy relevante que ofrece la RI es la mejora en la calidad de vida de los pacientes ya que puede reducir los efectos secundarios.

Estos tratamientos son complementarios a otras técnicas quirúrgicas. La cirugía convencional contrae riesgos y puede provocar algunas complicaciones. En el caso del cáncer de esófago terminal sin respuesta a la quimioterapia y a la radioterapia, la RI ofrece una mejora en la calidad de vida, ya que permite la colocación de una prótesis esofágica facilitando que el paciente pueda alimentarse y beber, no asfixiarse con su propia saliva y evitar la hospitalización.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.