lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

CARDIOLOGÍA

Profundizan en los cambios genéticos que se producen tras un infarto

El fenómeno es estudiado por investigadores de la Universidad de Sevilla para mejorar el diagnóstico, desarrollar terapias más efectivas y disminuir los casos que derivan en una insuficiencia cardiaca

27.08.13 - 13:56 -
Profundizan en los cambios genéticos que se producen tras un infarto
Grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla.

Después de sufrir un infarto al miocardio, los cardiomiocitos, o células del corazón, intentan adaptarse a la nueva situación del músculo. Así que comienzan a sintetizar proteínas distintas a las que producían antes del ataque cardiaco. Son modificaciones genéticas que ahora se estudian en la Universidad de Sevilla para mejorar el diagnóstico de la enfermedad y lograr el desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces.

La investigación quiere, sobre todo, disminuir un efecto secundario de este acoplamiento de las células a la nueva situación del órgano vital: la insuficiencia cardiaca. “Lo que de forma inmediata resulta positivo, a largo plazo se convierte en un remodelado con repercusiones adversas, pues el corazón va perdiendo fuerza y funcionalidad”, explica el doctor Antonio Ordóñez Fernández, cirujano cardiovascular del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla y responsable del grupo de investigación de la Universidad de Sevilla. “Nuestro objetivo es conocer bien este cambio estructural que desarrolla la célula para que nos sirva como diana terapéutica”.

Reducir los casos de insuficiencia cardiaca

“En la última década ha descendido considerablemente la mortalidad inmediata del infarto agudo y se ha conseguido retrasar la edad de aparición de esta enfermedad, en promedio, de los 50 a los 70 años, gracias al avance científico y al uso de nuevos fármacos”, prodigue el doctor Ordóñez. “En contraposición el número de pacientes de esta población que deriva hacia la insuficiencia cardiaca es mayor y es esto precisamente lo que queremos evitar”.

El estudio se realiza con “modelos clínicos, animales de laboratorio y cultivos celulares, y emplean herramientas como genómicas, proteómicas e imágenes cardiovasculares que van desde la imagen molecular a la imagen por ultrasonido y por resonancia magnética nuclear”, explican desde el grupo de investigación, que está integrado por expertos de varias especialidades, como imagen cardiovascular, hemodinamistas, expertos en biología molecular, bioquímicos, cirujanos cardiovasculares, de nivel y formación internacional.

lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.