lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

INFORME ASEBIO 2012

El peso de la biotecnología española se ha duplicado durante la crisis

La cifra de negocio del sector biotecnológico pasó de suponer el 2,98% del PIB en 2008 al 7,15% en 2011

04.07.13 - 11:12 -

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) ha presentado su Informe Anual, ASEBIO 2012, que recoge los últimos datos del sector biotecnológico español.

Entre los datos que más destacan se encuentra el peso de la facturación de las empresas (dedicadas a la biotecnología y las que se declaran usuarias) en el PIB español, que ha crecido un 4,17 por ciento desde el año 2008 al 2011, hasta alcanzar el 7,15 por ciento.

También ha crecido la cifra de negocios del sector, que alcanzó los 76.069 millones de euros en 2011, el 26,5 por ciento más respecto al año anterior. Este importante incremento de la facturación durante este año tiene que ver con la incorporación de la biotecnología a la actividad de grandes grupos industriales que, hasta la fecha, no habían afirmado que realizaban actividades con esta tecnología.

Así el número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología ascendió a 3.025 en 2011, con una tasa de crecimiento del 76,4 por ciento. De ellas, 660 empresas han desarrollado la biotecnología como actividad principal o exclusiva.

«El sector biotecnológico ha seguido creciendo y prosperando. Se ha incrementado el número de empresas que realizan biotecnología, así como su facturación, el número de empleados o las patentes publicadas», ha señalado la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela Olmo.

De esta manera, Vela ha destacado que las empresas biotecnológicas «pueden jugar un papel decisivo en la economía española, con un peso que representa ya el 7,15 por ciento del PIB nacional».

Bajada de la facturación, el empleo y la inversión

Pero no todo son buenas noticias, ya que a pesar de estos datos los ratios de facturación para esas 660 empresas, empleo e inversión han descendido ligeramente.

Este hecho muestra un cambio de tendencia que preocupa al sector, y que en opinión de ASEBIO, se explica por la dificultad de acceso a financiación pública y privada, por lo que la patronal solicita políticas públicas que acompañen a la consolidación del sector.

Los primeros síntomas de este posible cambio de tendencia son los datos negativos y preocupantes de la inversión interna privada en I+D en biotecnología que ascendió a 537 millones de euros en 2011, un 5,3 por ciento menos que el año anterior.

El gran esfuerzo en I+D que están haciendo las empresas que utilizan la biotecnología en su negocio se está viendo afectado por la coyuntura económica y por la escasez de financiación que ha provocado que las empresas destinen menos fondos a esta partida, básica para mantener nuestro nivel de innovación. Esta caída es la primera en los últimos diez años.

«La biotecnología se encuentra en la encrucijada de un entorno de cambio tecnológico, demográfico, económico y social. En este contexto, con un flujo de capital privado todavía insuficiente, necesitamos más que nunca el apoyo de la Administración pública, porque nunca hemos estado tan próximos al éxito, pero tampoco hemos visto nunca tan de cerca la posibilidad del colapso de muchos proyectos técnica y económicamente competitivos, pero que necesitan acceso a financiación, un entorno regulatorio estable y sensible a la innovación y los incentivos adecuados», reclama la presidenta de Asebio, Regina Revilla.

Patentes y publicaciones

Según los datos se han registrado 1.064 patentes en el sector biotecnológico en 2012, lo cual representa un incremento del 15,4 por ciento con respecto al año 2011.

El sector empresarial, con un 31 por ciento de las patentes, fue el principal agente que patenta en España, seguido de la universidad (18 por ciento) y de los Organismos Públicos de Investigación (12 por ciento).

En cuanto a las publicaciones científicas de empresas españolas en distintas revistas relevantes, se han computado un total de 248 impactos en 2012, un 76 por ciento más respecto al año anterior (en 2011 el crecimiento fue del 6 por ciento), cuya titularidad corresponde a 41 entidades. MSD pasa este año a ocupar la primera posición con 43 publicaciones, seguida por PharmaMar (Grupo Zeltia) con 30.

Cataluña a la cabeza

Por otro lado, Cataluña se reafirma como la comunidad autónoma con una mayor concentración de empresas usuarias de biotecnología (17,52 por ciento), seguida de Andalucía (10,89 por ciento), que adelanta a la Comunidad de Madrid, que pasó de tener el 11,85 por ciento al 6,99 por ciento del total. El tercer puesto lo ocupa Galicia, con el 8,41 por ciento, señala el estudio.

Por distribución sectorial, destaca el predominio de las empresas de alimentación (65 por ciento) y salud humana (22 por ciento) en las empresas usuarias de la biotecnología, mientras que en el caso de las empresas estrictamente biotecnológicas, se invierte el orden: salud humana (55 por ciento) y alimentación (34 por ciento).

En cuanto al número de productos lanzados el año pasado, se contabilizaron 132 nuevos productos y servicios en el mercado, con un crecimiento del 100 por ciento respecto a 2011. Además, se crearon 64 nuevas empresas biotecnológicas, manteniendo casi el mismo nivel que en 2011.

Lo mejor valorado

En el Índice ASEBIO/Vivia Biotech, aparecen como los factores mejor valorados este año para el desarrollo del sector biotecnológico en el país el nivel formativo de los trabajadores y la disponibilidad de personal cualificado en el mercado laboral.

En cuanto a los factores dificultadores, aparece con la mayor puntuación el apoyo de la administración pública y la coyuntura económica. En el caso del apoyo de la administración pública al sector biotecnológico, ha sufrido una fuerte caída en su puntuación, del 21 por ciento con respecto al año 2011.

Por tercer año consecutivo, las empresas asociadas a ASEBIO consideran la internacionalización como su prioridad para el año 2013, seguida por la adquisición de conocimientos y tecnologías y por aliarse con otra empresa usuaria.

La distribución geográfica de estas alianzas se mantiene similar a la de años anteriores, siendo protagonizadas casi en su gran mayoría, por empresas o instituciones del resto de países europeos (62 por ciento) y de Norteamérica (22 por ciento). Del resto, un 9 por ciento del total fueron alianzas con países asiáticos (principalmente Japón) y el 7 restante con países latinoamericanos.

--%>
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.