lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

Un sistema para la rehabilitación cognitiva

El prototipo diseñado por la Universidad Politécnica de Madrid permite que los pacientes con dificultad para realizar secuencias de movimientos se rehabiliten en sus propias casas

26.06.13 - 18:24 -
Un sistema para la rehabilitación cognitiva
Avisa si una acción cotidiana, como preparar un café, se hace bien y enseña cómo corregir errores. Foto: Carlos Rodríguez.

Después de sufrir accidentes cerebrovasculares, con frecuencia aparece un deterioro mental, que puede causar incapacidad para realizar secuencias ordenadas de movimientos. Este trastorno, conocido como apraxia impide realizar tareas cotidianas, pese a tener el deseo y la habilidad física para hacerlas. Mientras más secuencias de movimientos son necesarias para hacer la actividad, y mientras más objetos se utilizan, la dificultad se incrementa.

Además de imposibilitar que las personas con apraxia lleven una vida independiente en sus propios hogares, se obstaculiza la recuperación de pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular. Con el fin de aminorar las consecuencias de la apraxia, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han trabajado en un sistema de atención sanitaria personal que se instala en casa del enfermo.

Rehabilitación en el hogar

Enmarcado dentro del proyecto europeo CogWatch, que coordina la Universidad de Birmingham (Reino Unido), se ha realizado el primer prototipo que busca una rehabilitación cognitiva práctica y asequible, para que sea posible que los pacientes puedan realizar tareas de rehabilitación en su propia casa.

Acciones tan cotidianas como prepararse un café o vestirse son captadas por el prototipo, que avisa, gracias a un sistema de sensores con los que obtiene información en tiempo real, de aquello que se realiza de forma incorrecta. Con mensajes de textos o con interacción en la pantalla incorporada, el sistema señala la forma de hacerlo correctamente, gracias a animaciones visuales y a guías prácticas. Aparte de este tutor electrónico, trabajar en un ambiente personal y afectivo ayuda a la recuperación. Los sensores de fuerza y velocidad están colocados en los objetos habituales, como ropa, utensilios de cocina o de aseo, y funciona de forma parecida a las Kinect de Play Station o los juegos de Wii.

Este primer prototipo está en fase de evaluación y en él han participado investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM. Otra ventaja que presenta es que el sistema guarda la los datos y la información y la puede envía al hospital, permitiendo un seguimiento del paciente a distancia.

--%>
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.