lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

CÁNCER DE COLON

Diagnóstico con una gota de sangre

Un dispositivo portátil permitirá detectar también otras enfermedades en menos tiempo y sin recurrir a laboratorios externos de referencia

17.06.13 - 13:33 -
Diagnóstico con una gota de sangre
Vanessa Castro-López, investigadora del CIC microGUNE. Foto: GUK.

El diagnóstico del cáncer de colon es temido por los pacientes, debido a que la técnica es muy invasiva. Se hace por endoscopia o biopsia. Pero pronto bastará con una gota de sangre colocada en un dispositivo portátil, según anuncia el Hospital Universitario Donostia (Biodonostia) y CIC microGUNE, que presentan un método de diagnóstico en la que solo se deposita una cantidad mínima de sangre.

La gota (10 microlitros) se coloca en un microchip y se introduce en una máquina lectora, que ofrece el resultado en tres horas (ahora puede demorar hasta 12 horas). Se determina si el paciente está enfermo o no en pocas horas, in situ, sin necesidad de acudir a un laboratorio.

Un método rápido y sencillo

El cáncer de colon es la segunda causa de muerte por cáncer en España, después del cáncer de pulmón, y este nuevo método puede ayudar a mejorar la terapia de los pacientes, pues permite monitorizarla de manera rápida y así ajustar el tratamiento en función del estadio de desarrollo del cáncer de color, con mayor precisión que hasta este momento.

El dispositivo, que está todavía en fase de prototipo y se presentará en la feria Transducers & Eurosensors 2013, podría servir para detectar también otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, la artritis reumatoide o la psoriasis, ya que obtiene la cantidad de un biomarcador, la proteína TNF-alfa en el plasma sanguíneo, que indica si se sufre alguna de estos trastornos. Si el resultado está por encima de los marcadores “normales” salta la alarma.

Diagnóstico a la mano

Hasta ahora los niveles de TNF-alfa no se incluyen de forma rutinaria en los análisis de los chequeos médicos en los hospitales, y se tenía que enviar a laboratorios externos de referencia. Este dispositivo entra dentro de lo que se denomina “lab-on-a-chip” (laboratorio en un chip) podría permitir que se hagan estos análisis de forma habitual en las clínicas y hospitales.

Es muy fiable, según los resultados divulgados, porque detecta con gran precisión la concentración de la proteína. “Este dispositivo se ha desarrollado pensando en la proteína TNF-alfa, pero podría ser aplicable a otros biomarcadores, realizando las modificaciones necesarias”, dice la investigadora Vanessa Castro-López, responsable del proyecto.

TAGS RELACIONADOS
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.