Imitando al cerebro
Javier de Felipe no termina de entender el revuelo que se ha organizado en torno al ‘Brain Activity Map’ el proyecto de investigación sobre el cerebro que fue anunciado por el presidente estadounidense BarackObama el pasado mes de febrero. Porque para este investigador del Instituto Cajal (científico al que cita varias veces en la conversación), el proyecto europeo Human Brain Project, del que dirige la parte molecular y celular, es aún «más ambicioso».
Y sin duda hace falta ambición para lo que este científico aspira a conseguir: averiguar algo muy básico pero muy desconocido. «Sabemos que la neocorteza, la parte que recubre el cerebro, está directamente relacionada con aquellas actividades que nos hacen humanos, como la capacidad de abstracción, el lenguaje la creatividad musical… Sin embargo, la neocorteza también está en otros mamíferos. Entonces ¿qué es lo que nos hace ser humanos?», reflexiona.
Javier De Felipe es más que consciente de que no se trata de una pregunta fácil de responder. En la contestación a ella, se encuentra la clave de la esencia de la humanidad. ¿Logrará la ciencia descifrarla?
Diferencia entre los proyectos americano y europeo
EE UU: se llama ‘Brain’. Es un proyecto liderado por el científico español afincado en Estados Unidos Rafael Yuste. De carácter nacional (cien por cien estadounidense). Saltó a la fama más allá de los laboratorios cuando el presidente estadounidense Obama lo nombró en su Discurso del Estado de la Nación. Aunque tanto este como el europeo pretenden impactar en la salud, el estadounidense está más centrado en aplicaciones clínicas.
Europa: _se llama ‘Human Brain Proyect’. Lo lidera el científico surafricano afincado en Lausanne (Suiza) Henry Markram. De implicación internacional, ya que además de los países de la Unión Europea, en el proyecto participan también otros países, como Estados Unidos y Japón. El Human Brain Proyect se centra más en la recreación de un cerebro artificial.