lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

GENÓMICA

Una planta carnívora descarta el 'ADN basura'

La mayoría del ADN no codificante, abundante en muchos seres vivos, puede no ser tan necesario para los procesos celulares

13.05.13 - 09:56 -
Una planta carnívora descarta el 'ADN basura'
El estudio se realizó con el genoma de esta planta carnívora, llamada Utricularia gibba.Credit: Enrique Ibarra-Laclette, Claudia Anahí Pérez-Torres and Paulina Lozano-Sotomayor.

Los científicos llevan años intentando descifrar por qué existe en grandes cantidades el material genético conocido como ADN no codificante (o 'ADN basura', que no codifica para generar proteínas).

Investigaciones recientes proponían que este tenía un papel importante en la regulación de los genes codificantes. Pero ahora, un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature' ofrece un punto de vista inesperado: la mayoría del ADN no codificante, que es abundante en muchos seres vivos, podría no ser tan necesario para los procesos celulares.

El estudio se realizó con el genoma de la planta carnívora Utricularia gibba. Esta planta habita en ambientes acuáticos de agua dulce, como humedales o pantanos, y su genoma es el más pequeño de una planta multicelular que se haya secuenciado. Ha desarrollado un complejo sistema de caza: bombea agua desde una diminutas cámaras llamadas vesículas, convirtiéndolas en una bomba de succión que puede chupar y atrapar a sus desprevenidas víctimas.

Los investigadores afirman que «el 97% del genoma de la planta consiste en genes y pequeños fragmentos de ADN que los controlan, al contrario de lo habitual en una planta similar. Parece pues que la planta ha ido eliminando este ADN basura de su material genético a lo largo de muchas generaciones. Ello podría explicar la diferencia entre esta planta carnívora y otras especies con gran cantidad de ADN basura como el maíz, el tabaco o incluso los seres humanos», explican desde el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona .

El trabajo fue dirigido por Luis Herrera-Estrella, director y profesor del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad LANGEBIO y por Víctor Albert, profesor de la Universidad de Buffalo, con la participación de científicos del CRG en Barcelona, Estados Unidos, México, China, Singapur y Alemania.

¿No es necesario el ADN 'basura?'

Los científicos han dedicado cuantiosas horas en desvelar cuál es la función del ADN no codificante y por qué existe en tales cantidades. Una serie reciente de artículos de ENCODE, un proyecto de investigación internacional, señaló que la mayor parte del ADN no codificante (8%) parece jugar un papel en las funciones bioquímicas, como es la regulación y la promoción de la conversión de ADN en su pariente, el ARN, necesario en la síntesis de proteínas.

Pero Herrera-Estrella, Albert y sus colaboradores argumentan que los organismos podrían no necesitar acumular ADN basura para salir beneficiados. Por el contrario, proponen que algunas especies podrían tener un sesgo mecanicista, hacia la eliminación de una gran cantidad de ADN no codificante mientras otros podrían tener tendencia justo en la dirección contraria, hacia la inserción de ADN y las duplicaciones. Estos sesgos no significan que una manera sea mejor que la otra, sino que hay dos maneras innatas de hacerlo.

TAGS RELACIONADOS
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.