lavozdigital.es
nuboso
Hoy 5 / 18 || Mañana 7 / 16 |
más información sobre el tiempo
Estás en: >
Noticias

DÍA NACIONAL DEL TRASPLANTE

Corazones artificiales para la falta de donantes

El descenso de las muertes por traumatismo encefálico ha producido un estancamiento que podría ser paliado por la mecánica y la ingeniería tisular miocárdica

05.03.13 - 09:33 -

Ante la caída de donantes jóvenes, especialmente de aquellos fallecidos por traumatismo encefálico, sea por accidente de tráfico o laboral, la mejor opción son los corazones mecánicos, al menos así lo afirma el doctor Nicolás Manito, presidente de la Sección de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

«Es un futuro, presente», asegura. Y es que los nuevos corazones mecánicos pueden llegar a incrementar la expectativa de vida de 7 a 10 años, muy parecidos a los trasplantes cardíacos en pacientes seleccionados.

Otra opción «más lejana» es la terapia genética o la ingeniería tisular miocárdica, en concreto los corazones bio-artificales. «Sin embargo esta alternativa, aunque no está todavía suficientemente desarrollada, podría llegar a ser una fuente inagotable de corazones para tratar la insuficiencia cardíaca», señala el doctor Manito.

Durante 2012, un 34% de los trasplantes cardíacos se realizaron de forma urgente, también llamada 'emergencia 0'. La mayoría de estos pacientes llegaron al trasplante cardíaco gracias a corazones mecánicos que suplen la función de la bomba cardíaca.

En España, se han instalado ya unos 400 dispositivos, la mayoría de los corazones mecánicos implantados son bombas centrifugas que pueden ser extratorácicas o intratorácias y muchos se implantan como puente al trasplante cardíaco.

No obstante, el uso de corazones mecánicos de flujo axial que suplen de forma definitiva al ventrículo izquierdo (terapia de destino) es todavía muy residual. Hasta la actualidad sólo se han implantado unos 10 de larga duración, y de los pacientes que los recibieron sólo dos están vivos actualmente.

Órganos a medida

Pero el verdadero gran reto es crear esa «fuente inagotable» que señala el doctor Manito. Y no solo para corazones, sino para cualquier tipo de órganos, tal y como ha señalado en varias ocasiones Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

Actualmente, hay varias formas de abordar este asunto, pero la que tiene en estos momentos más visos de prosperar es una técnica que desarrolló la doctora Doris Taylor.

Lo que ella hizo fue coger corazones de ratón y descelularizarlos mediante procedimientos químicos. Dejó lo que podríamos llamar el armazón del corazón. Una vez hecho eso, los rellenó con células madre del propio animal y ese corazón empezó a latir otra vez. Eso es un corazón bioartificial.

Eso es precisamente lo que hacen en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), pero con corazones humanos. Los corazones que se donan y no se usan para trasplantes, si la familia da permiso, se descelularizan para después rellenarlos con células madre del propio paciente, de modo que se podría obtener un corazón adecuado al enfermo en particular.

«Esto sí que es la gran panacea de los trasplantes. Poder fabricar órganos a la medida de los pacientes. Acabaríamos con los dos grandes problemas de los trasplantes: la escasez de órganos y el rechazo. Pero vamos a seguir necesitando donaciones durante bastante tiempo», afirma Matesanz

El trasplante, en cifras

En España, el trasplante de corazón se practica a 5,2 personas por millón de habitantes. Una cifra sólo superada en Europa por Francia, que tiene un promedio 6,3 trasplantes por millón de habitantes y por encima de Alemania (4,5) y Reino Unido (3,4), pero lejos del promedio de Estados Unidos que es de 7,5 trasplantes por millón de habitantes.

La mayoría de las indicaciones de trasplante cardíaco de nuestro país son por enfermedades de las arterias coronarias o por corazones dilatados que llevan a que el órgano falle y produzca una insuficiencia cardíaca.

El 85% de las personas que han sufrido un trasplante cardíaco superan el año de vida, el 70% supera el segundo, el 60% pasa de la década, y entre un 30 o 35% incrementa su expectativa vital en20 años.

En cuanto a las listas de espera, el doctor Manito asegura que «España es rápida, los casos más urgentes tienen una espera media de 14 días y los casos electivos o programados tienen una espera media de 90 días».

Un total de 18 hospitales españoles tienen un programa de trasplante de corazón. La Comunidad Autónoma que más trasplantes ha realizado en 2012 ha sido Madrid con 54 operaciones, seguida de Cataluña con 52. El Hospital de la Fe de Valencia, con 26 trasplantes, ha sido el más activo.

Corazones artificiales para la falta de donantes
Rafael Matesanz, presidente de la Organización Nacional de Trasplantes. FOTO: Elvira Mejías.
lavozdigital.es

EN CUALQUIER CASO TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa.