‘Asma grave’, así se titula el libro impulsado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y editado por la doctora Pilar Barranco, del Servicio de Alergología, y el doctor Santiago Quirce, jefe de Servicio de Alergología de La Paz. Además cuenta con la colaboración de más de una veintena de doctores especialistas en Alergología de toda España.
Este monográfico pretende ser un documento de referencia, ya que contempla los últimos avances en el enfoque diagnóstico y el manejo clínico de una patología que sufren alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo, dando respuesta a las necesidades no cubiertas en el abordaje de una patología de alto impacto en la vida del paciente.
Dirigido a profesionales en alergología y enfermedades respiratorias, recoge las principales recomendaciones en el abordaje del asma grave y contempla las características de la patología para cada segmento de edad, sus causas, los niveles de control y la gravedad de las posibles crisis, así como los nuevos tratamientos para proporcionar un abordaje adecuado a cada paciente.
Absentismo laboral
El asma es considerada un problema de salud mundial que afecta a alrededor de 300 millones de personas.
En España, tras la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), es la enfermedad respiratoria que causa mayor número de días de absentismo laboral. De hecho, se estima que el 4-5% de los pacientes asmáticos padecen asma grave no controlada y ésta consume más del 50% de los recursos sanitarios dedicados a la enfermedad.
La importancia del control
En España, el asma afecta a cerca de un 11% de los niños entre 6 y 7 años, a un 9% de los adolescentes entre 13 y 14 años y alrededor de un 5% de la población adulta.
«En Europa el 38% de los niños y el 16% de los adultos han perdido días de colegio o trabajo debido a la enfermedad, dato que es superior en España donde el asma es la segunda enfermedad respiratoria que más absentismo laboral causa», señala la doctora Pilar Barranco.
El asma es una de las enfermedades que tiene mayor variabilidad en su expresión clínica, así como una importante heterogeneidad en los mecanismos fisiopatológicos implicados en cada caso.
«Uno de los retos a los que nos enfrentamos en la atención de los pacientes asmáticos es la gran variabilidad en su expresión clínica. El asma grave se encuentra en el extremo del péndulo e impacta gravemente en la vida del paciente», afirma el doctor Santiago Quirce.
El manejo del asma grave supone un reto para los especialistas en alergología y neumología por el alto impacto de las exacerbaciones y las crisis en la vida de los pacientes.
Según los resultados del estudio MAGIC sobre el control del asma en España, más de la mitad de los pacientes estudiados tenían un mal control del asma.
«Esta nueva monografía sobre el asma grave cubre todos aquellos aspectos necesarios para garantizar una atención de excelencia a estos pacientes, así como estar preparados para un uso adecuado de esa nueva oferta terapéutica que se encuentra muy cerca» agrega la doctora Barranco.