Un tercio de los contagios en España se ha producido en residencias de ancianos

La ‘Cohorte COVID@HULP’, fruto del trabajo del hospital Universitario La Paz de Madrid muestra cómo ha ido evolucionando la epidemia en la Comunidad de Madrid

UCI Archico

R. I.

Los resultados de la primera gran cohorte de pacientes hospitalizados con COVID-19 en Europa muestran que los factores que definen un mayor riesgo ante la enfermedad Covid-19 son: edad avanzada, el sexo masculino, la presencia de comorbilidades y valores anómalos de laboratorio. Un dato ya conocido, pero revela otro muy desalentador y que no está descrito en otras series: un tercio de los contagios en nuestro país se ha producido en residencias de ancianos.

Se trata de la ‘ Cohorte COVID@HULP ’, fruto del trabajo de todo el hospital Universitario La Paz de Madrid , y que ha estado coordinado por Alberto M. Borobia, del Servicio de Farmacología Clínica y por José Ramón Arribas, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna.

Desde la confirmación del primer paciente infectado con SARS-CoV-2 en España en enero de 2020, la epidemia ha crecido rápidamente, con el mayor impacto en la región de Madrid.

La cohorte incluyó a todos los pacientes ingresados que tuvieron un resultado final (fallecimiento o alta) en el hospital desde el 25 de febrero (primer caso ingresado) hasta el 19 de abril de 2020. En total, se han incluido 2.226 pacientes adultos ingresados en el hospital de los que 460 fallecieron y 1.776 fueron dados de alta.

«Hemos visto -afirma Borobia- que las comorbilidades más frecuentes en aquellos pacientes que fallecen o requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos son la hipertensión, la diabetes o enfermedades cardiovasculares».

Además, como ya se ha visto, la mortalidad se incrementa de manera muy significativa con la edad. «casi el 90% de los fallecidos tenía más de 70 años, y, en todas las franjas de edad, la mortalidad es superior en hombres que en mujeres». Pero, añade, «al comparar nuestros datos con otras series publicadas (especialmente China y EE.UU.) observamos como hay características socio-demográficas distintas». Por ejemplo, « la edad en los pacientes es superior en España que en otros países, y el ratio mujer/hombres es llamativamente distinta ».

Las comorbilidades más frecuentes en aquellos pacientes que fallecen o requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos son la hipertensión, la diabetes o enfermedades cardiovasculares

Un dato sorprendente , a juicio de Borobia, es el hecho la distribución de sexos -similar número de hombres y mujeres-, que es considerablemente distinta a la población China y EE.UU -mayoría de hombres-. «Quedan muchos datos por analizar aunque es probable que esta evaluación esté más relacionada con los factores de riesgos que con el propio sexo», reconoce.

Otro aspecto destacable del informe, apunta, es que «que hasta un tercio de los contagios en nuestro país se han producido en residencias de ancianos, algo que no está descrito en otras series».

Los investigadores españoles también han visto un perfil de afectación inmunologías-inflamatoria, más acusada en los pacientes que fallecen o que requieren ingreso en unidades de cuidados intensivos (linfopenia, elevación de d-dímero, procalcitonina, ferritina, PCR), así como elevación de otros parámetros como creatinina quinasa o troponina. Estos parámetros de laboratorio, explica a ABC Salud, « serán muy importantes para ayudar a identificar a los pacientes de mal pronóstico cuando acuden a Urgencias . También demuestran que Covid-19 produce afectación en muchos órganos además de los pulmones».

La cohorte sigue activa y a día de hoy ya han recogido datos de más de 3500 pacientes y están diseñando estudios más específicos que permitan profundizar en distintos aspectos de la enfermedad. « Tenemos también datos de cómo ha ido evolucionando la epidemia en nuestro centro, que seguramente sea una representación de lo que está ocurriendo en el resto de hospitales de nuestra Comunidad, aunque todavía no podemos adelantarlos ».

El trabajo aparece en la publicación Medrxiy y actualmente está en revisión en un revista científica internacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación