La hidroxicloroquina no previene del COVID-19 en pacientes con lupus

Algunos estudios tratan de determinar el papel de este fármaco para prevenir la infección en los contactos de personas diagnosticadas con COVID-19

Qué es el lupus y cuáles son sus síntomas

R.I.

El brote actual de COVID-19 representa una fuente de preocupación para el manejo de la enfermedad sistémica, como lupus. Estos pacientes tienen un mayor riesgo de infecciones graves debido a su enfermedad subyacente , el uso de medicamentos inmunosupresores, así como la posible presencia de daño orgánico asociado con su enfermedad.

Se ha sugerido que la hidroxicloroquina, HCQ , un medicamento que actualmente forma parte del tratamiento de atención a largo plazo para el lupus, posee actividad antiviral in vitro y publicaciones recientes han sugerido un efecto beneficioso sobre COVID-19.

Hay varios estudios en marcha que tratan de demostrar el papel de este fármaco en el manejo y/o prevención del COVID-19. Entre ellos está el que se lleva a cabo el grupo de Oriol Mitjà lleva a cabo un ensayo clínico para prevenir la infección en los contactos de personas diagnosticadas con COVID-19, es decir, como terapia inmediatamente posterior a la exposición, lo que se conoce como ciclos PEP [profilaxis postexposición ], aunque los resultados todavía no se han hecho públicos.

Sin embargo, un pequeño estudio que se publica en «The Annals of the Rheumatic Diseases» , sobre el impacto de COVID-19 en pacientes con lupus que toman hidoxicloroquina realizado en de pacientes con lupus eritematoso sistémico bajo tratamiento a largo plazo con hidroxicloroquina no ha encontrado que el fármaco tengo un efecto protector .

La Sociedad Europea de Reumatología (EULAR)maconseja que se evite el acceso irrestricto a hidroxicloroquina para una posible profilaxis con COVID-19 en ausencia de evidencia de los datos de ensayos clínicos.

«Esto brinda una primera imagen clínica del curso de COVID-19 en pacientes con lupus tratados con este medicamento», afirma el informe. Además, continúa, «allana el camino para un estudio observacional más amplio para identificar los factores de riesgo asociados con la aparición de una forma grave de COVID-19 en pacientes con lupus ».

Y concluye: «Nuestra conclusión preliminar, basada en la observación de que la mayoría de los pacientes con lupus en este estudio recibieron tratamiento a largo plazo con hidroxicloroquina, con concentraciones sanguíneas del medicamento dentro del rango terapéutico, es que hidroxicloroquina no parece prevenir COVID-19, al menos sus formas graves , en pacientes con lupus».

La escasez de medicamentos es un desafío importante para las personas con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en la situación actual en torno a COVID-19. Los datos recopilados en este trabajo muestran que la mayoría de los países de Europa se han encontrado y siguen encontrando graves escaseces de hidroxicloroquina (HCQ), y que también hay escasez de medicamentos esenciales antes de la pandemia de COVID-19.

La Sociedad Europea de Reumatología (EULAR) aconseja que se evite el acceso irrestricto a hidroxicloroquina para una posible profilaxis con COVID-19 en ausencia de evidencia de los datos de ensayos clínicos y que el medicamento continúe estando disponible para aquellos que lo necesitan, por ejemplo, para su uso en el caso de una enfermedad en la que ya se ha aprobado durante mucho tiempo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación