Haber tenido Covid-19 confiere más protección en mayores de 65 años a 3 meses después de la vacuna

Las personas mayores vacunadas y que previamente habían pasado la infección, aunque tengan una respuesta inmunitaria menos eficaz, alcanzan unos niveles de anticuerpos similares a los de la gente más joven.

EP

R. I.

Las personas mayores de 65 años vacunadas y que han pasado el Covid-19 estarían más protegidas que aquellas vacunadas que no han pasado la enfermedad debido a que tienen niveles de anticuerpos protectores más altos a los tres meses de recibir la vacuna, según los primeros resultados de un estudio de IrsiCaixa y la Atención Primaria Metropolitana Norte del Institut Català de la Salut (ICS).

Las personas mayores forman uno de los colectivos más afectados por la pandemia de del Covid-19, que ya ha causado la muerte de casi 30.000 personas que vivían en residencias en España.

Ahora, estos datos indican que los niveles de anticuerpos neutralizantes –es decir, con efecto protector– de las personas mayores de 65 años que viven en residencias y que han sido vacunadas es mucho más alto en aquellas personas que también han pasado la infección por el SARS-CoV-2, respecto las que no la han pasado.

De hecho, estas últimas muestran niveles muy bajos de anticuerpos protectores tres meses después de recibir la pauta completa de la vacuna.

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer un seguimiento constante de la respuesta inmunitaria de este colectivo más vulnerable y, si es necesario, adaptar el calendario de vacunación para conseguir un mayor nivel de anticuerpos que proteja a este grupo de personas de la infección.

«La respuesta de les personas mayores a las vacunas o las infecciones es diferente ya que su sistema inmunitario está envejecido y las células que deberían protegerlas son menos eficientes», explica Marta Massanella , de IrsiCaixa y co-coordinadora del proyecto junto a Núria Prat , del ICS . «Queremos averiguar cuánto dura la protección de las personas que viven en residencias para poder ayudar a este colectivo más vulnerable», añade Prat.

Los resultados ponen de manifiesto la necesidad de hacer un seguimiento constante de la respuesta inmunitaria de este colectivo más vulnerable

Para poder evaluar la respuesta inmunitaria de las personas mayores, el equipo investigador hizo un seguimiento de 98 personas residentes en 3 centros geriátricos del área Metropolitana Norte . Se obtuvo una muestra de pacientes mayores de 65 años, aunque la media de edad era de 87. Entre estos, más de un 80% se infectó durante la primera ola de la pandemia y, más tarde, todos recibieron la pauta completa de la vacuna de Pfizer.

Se extrajo muestras de sangre de todo este grupo antes de la vacunación y tres meses después, y de este modo se pudieron comparar los niveles de anticuerpos neutralizantes que habían generado las personas infectadas y vacunadas con los de las que únicamente se habían vacunado.

«Los resultados que hemos obtenido muestran que las personas que no habían pasado la infección tienen niveles muy bajos de anticuerpos neutralizantes tres meses después de vacunarse y, además, estos niveles disminuyen a medida que la edad incrementa», detalla Macedonia Trigueros , investigadora predoctoral en IrsiCaixa .

Estos datos contrastan con los resultados de las personas mayores que habían pasado el Covid-19 antes de recibir la vacuna, que muestran una respuesta inmunitaria mucho más potente. De hecho, su número total de anticuerpos llega a ser mucho más elevado que el de un grupo de individuos más jóvenes.

No obstante, experimentos en el laboratorio han demostrado que son pocos los anticuerp os de las personas mayores capaces de bloquear la infección y, de este modo, los niveles de anticuerpos protectores se acaban igualando a los de las personas jóvenes. Estos datos demuestran que la calidad de la respuesta inmunitaria de las personas mayores es limitada y destaca el proceso de envejecimiento que sufre el sistema inmunitario con el paso del tiempo.

Este proceso se conoce como inmunosenescencia y refleja la pérdida de eficacia de las células inmunitarias a lo largo de los años.

Esta respuesta inmunitaria comprometida y una alta probabilidad de sufrir varias enfermedades crónicas añadidas hace que las personas mayores tengan más probabilidad de sufrir una Covid-19 grave . «Con la situación epidemiológica actual estamos viendo que este colectivo más vulnerable se vuelve a ver afectado», remarca Mar Isnard , del ICS.

Los resultados de este estudio son un primer paso para entender hasta qué punto están protegidas las personas mayores y remarcan la importancia de continuar haciendo un seguimiento de su respuesta inmunitaria. «Los datos nos hacen plantear la necesidad de adaptar la pauta de vacunación que recibe este grupo de edad, sobre todo los que no han pasado la infección. Ahora hay que estudiar cuál es el mejor calendario de vacunación y seguir investigando para entender la evolución de la respuesta inmunitar ia más allá de los primeros tres meses», concluye Bonaventura Clotet, director de IrsiCaixa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación