Emilio Bouza: «La eficacia de las vacunas Covid-19 puede ser más larga de lo que habíamos pensado»
La Fundación Mutua Madrileña otorga sus ayudas a la investigación en salud a proyectos en enfermedades raras infantiles, trasplantes, traumatología, cáncer de próstata y Covid-19
Un total de 27 nuevos proyectos de investigación recibirán financiación a través de las XVIII Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña .
Los proyectos se realizarán en las áreas de vías de mejora para trasplantes (6 estudios), traumatología y sus secuelas (6 estudios), enfermedades raras que se manifiestan en la infancia (5 estudios), oncología centrada en esta edición en el cáncer de próstata (3 estudios) y Covid-19 (4 estudios). Además, se financiarán otros 3 estudios liderados por especialistas del cuadro médico de Adeslas, compañía aseguradora líder en seguros de salud y perteneciente al Grupo Mutua Madrileña.
La fundación apoyará con dos millones de euros en ayudas para poner en marcha estas investigaciones.
La entrega de su las Ayudas a la Investigación en Salud se celebraron en Madrid, en un acto presidido por el presidente del Grupo Mutua y su fundación, Ignacio Garralda , el presidente del Comité Científico de la Fundación Mutua Madrileña, el doctor Rafael Matesanz, y el Profesor Emilio Bouza , catedrático de Microbiología.
Precisamente el Dr. Bouza se refirió a la pandemia de Covid-19 y recordó que lo que se había aprendido a lo largo de la historia de otras epidemias ha servido para hacer frente a esta. «¿Qué hemos aprendido? solidaridad, capacidad de enfrentarnos a las cosas, organización científica y asistencial. La posibilidad de hacer una vacuna en 1 año -recordó- es el fruto de la colaboración entre gobiernos, el mundo científico y la empresa ».
Este esfuerzo, dijo, está demostrando que las vacunas confieren una protección del 90% y que, caca vez, «parece más claro que el tiempo de eficacia de las vacunas puede ser más largo de lo que habíamos pensado».
¿Qué hemos aprendido? solidaridad, capacidad de enfrentarnos a las cosas, organización científica y asistencial
Este año se financian dos proyectos en la categoría de proyectos cooperativos entre centros de investigación de diferentes comunidades autónomas. En total, teniendo en cuenta todos los hospitales que van a participar en los proyectos colaborativos, la Fundación Mutua va a apoyar el trabajo de equipos de investigación de 24 hospitales de 11 comunidades autónomas.
En el primero de ellos, colaboran centros de Madrid, Santander, Barcelona y Bilbao para utilizar la biopsia líquida de donante para buscar marcadores que predigan la función renal a largo plazo después de un trasplante.
En el segundo de los estudios colaborativos, en el área de las enfermedades raras, el Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron-IR-HUVH , desarrollará una estrategia de terapia génica para corregir una mutación que causa una enfermedad ultra rara que afecta a una treintena de niños y niñas en el mundo, junto hospitales de Madrid, Aragón y Navarra . De validarse la estrategia, podría implementarse en otras enfermedades.
Este año la convocatoria de ayudas incluyó una categoría específica para estudios encaminados a mejorar el conocimiento o buscar tratamientos para el Covid-19
Este año la convocatoria de ayudas incluyó una categoría específica para estudios encaminados a mejorar el conocimiento o buscar tratamientos para el Covid-19. Entre otros aspectos, se estudiará la eficacia de la vacuna en pacientes inmunodeprimidos y la necesidad o no de una dosis de recuerdo precoz o se desarrollará un nuevo método diagnóstico para el SARS-CoV-2 basado en la técnica de edición génica CRISPR.
En el campo de los trasplantes destacan los estudios que validarán el uso de la inteligencia artificial en el emparejamiento donante-receptor en trasplantes para mejorar la supervivencia y aumentar el número de órganos disponibles.
Por otro lado, en e nfermedades raras se estudiará la afectación de la microbiota y el intestino delgado en pacientes con trasplante de médula y enfermedad injerto contra huésped (EICH) y se validará una técnica para incluir la detección de una enfermedad rara, la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, utilizando las muestras recogidas a neonatos en la llamada prueba del talón.
Finalmente, en el área de la Oncología, este año centrada en el cáncer de próstata, se financiarán tres estudios.
El doctor Bouza, para terminar, recordó a la Fundación: « no se olviden de las enfermedades infecciosas ».
Noticias relacionadas