2015 puede ser un gran año para la medicina, si mejora primero la salud de la economía
El ébola, el cáncer, el sida, la polio... este año puede ser decisivo para vencer algunas de las enfermedades más graves -y caras- del mundo contemporáneo
Actualizado: GuardarEl ébola, el cáncer, el sida, la polio... este año puede ser decisivo para vencer algunas de las enfermedades más graves -y caras- del mundo contemporáneo
12345678910Una vacuna para luchar contra el ébola
La vacuna para luchar contra el ébola no verá la luz al menos hasta 2015. Se la espera con impaciencia, con la promesa de ser una eficaz herramienta para erradicar el virus. Así lo comunicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 1 de octubre. La enfermedad todavía hace estragos en países africanos como Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria.
Dos vacunas ofrecen esperanzas ,según los datos aportados por la OMS. La primera de ellas se obtuvo a partir de un trabajo conjunto del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos con la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline. La segunda la promuieve el Organismo de la Sanidad Pública de Canadá en Winnipeg. En este último caso, a principios del pasado diciembre se anunció que el ensayo sería anulado durante unos meses, por los dolores musculares provocados en los pacientes durante el ensayo clínico.
El contagio de la auxiliar de enfermería Teresa Romero, ingresada el 6 de octubre en el Hospital Carlos III, hizo saltar todas las alarmas en España. Tras su recuperación, la OMS comunicó el 2 de diciembre que el país se encuentra libre de la enfermedad. Actualmente, muchos médicos españoles contribuyen a combatirla en África.
Aumentará el cáncer de pulmón
El tabaco es el principal factor de riesgo delcáncer de pulmón. Todos los años, nuestro país experimenta un incremento de 25.000 nuevos afectados por la enfermedad. En el caso de las mujeres, las cifras son especialmente alarmantes. Los datos señalan que para ellas la mortalidad ha aumentado un 80% en los últimos diez años.
Los profesionales de la sanidad consideran que la solución para este problema pasa por las campañas de concienciación, dedicadas a advertir sobre el peligro del tabaco. Los tratamientos, según sus recomendaciones, deben dirigirse a que el paciente deje de fumar lo más rápido posible.
Las cifras que aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS) son devastadoras. Según sus cálculos, 6 millones de personas mueren cada año por culpa del tabaco; de ellas, 600.000 debido a su exposición al humo. De continuar la tendencia actual, mil millones de seres humanos fallecerán a lo largo del siglo XXI por este motivo. Además, el organismo recomienda que se tomen medidas que afecten a la publicidad del producto, o el aumento de la carga impositiva sobre él.
La vacuna para el cáncer de mama, más cerca
Los resultados invitan al optimismo. La investigación desarrollada por un equipo de médicos estadounidenses de la Universidad de Washington en St. Louis, Misuri, puede revolucionar la batalla contra el cáncer de mama. La nueva vacuna refuerza el sistema inmunológico de los pacientes para atacar a la mamaglobina-A, una proteína presente en las células tumorales.
Las pruebas se realizaron a 14 personas con cáncer de mama en metástasis, una fase crítica de la enfermedad en la que el tumor se expande por otros tejidos diferentes al de su foco inicial. En ese momento, el sistema inmunológico de los pacientes está debilitado por culpa de la quimioterapia, por lo que los efectos de la vacuna son menores. Y a pesar de ello, la progresión del tumor se detuvo en alrededor de la mitad de los enfermos tratados.
Según datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, una mujer nacida en la Unión Europea tiene un 8% de posibilidades de desarrollar cáncer de mama antes de cumplir los 75 años. Detectarlo lo antes posible contribuye decisivamente a la supervivencia. La Comunidad de Madrid, por ejemplo, posee su propia campaña para que las mujeres se realicen mamografías de forma periódica.
La integración de los dependientes moderados
Los dependientes moderados volverán a recibir prestaciones a partir de julio de 2015. Según los datos ofrecidos por la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), más de 300.000 personas regresarán al sistema de ayudas después de dos años fuera de él.
Sin embargo, esta medida contiene algunos puntos inciertos. En los últimos Presupuestos Generales del Estado aprobados, el Gobierno estableció para este ámbito una cifra económica similar a la de 2014, sin una partida específica o adicional para los dependientes. El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, deberá hacer frente a esta situación, heredada de la administración de Ana Mato.
El copago hospitalario, a debate
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, recibe el copago hospitalario como una herencia de la administración de Ana Mato, quien aprobó la reforma en octubre de 2013. Según quedó establecido, 43 fármacos dedicados a la lucha contra enfermedades crónicas o graves debían recibir una aportación del 10% de su precio.
Sin embargo, muchas Comunidades Autónomas se han mostrado reticentes a su aplicación. El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez, mostró el pasado diciembre su satisfacción porque el copago no haya sido aplicado en casi ningún lugar. Probablemente, Alfonso Alonso gestione esta cuestión en lo que le queda de legislatura.
Nuevas armas contra el VIH
España investigará la curación del virus del sida (VIH) en personas también enfermas de cáncer hematológico. El trasplante de sangre del cordón umbilical, con la mutación genética CCR 5 Delta 32, podrá eliminar del organismo del paciente todo rastro de VIH. El tratamiento se utilizó en 2008 con Timothy Ray Brown, conocido como «el paciente berlinés», y permitió eliminar la infección de su cuerpo.
España alberga una de las reservas más importantes del mundo en sangre del cordón umbilical, lo que facilitará la investigación. Este estudio es una iniciativa conjunta de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).
Ganar el pulso a la malaria
La lucha contra la malaria o paludismo marcará la agenda médica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el nuevo año. Las informaciones sobre una vacuna para erradicar la enfermedad, provocada por la picadura de un mosquito del tipo Anopheles, se añaden a este anuncio.
El desarrollo de esta cura se encuentra en sus últimas fases. De confirmarse su eficacia, la vacuna será comercializada y recomendada por la OMS. Luego será aplicada en los países donde la malaria es endémica. Los continentes más afectados son África, Asia y América. En 97 países de este área geográfica, la malaria es un mal que ataca a la población.
Según datos aportados por la OMS, el paludismo provocó en 2012 unas 627.000 muertes. Entre los grupos de población más afectados se encuentran los niños, las embarazadas o los contagiados de VIH. Hasta ahora, las medidas de prevención desempeñaron un papel clave en la lucha contra la enfermedad. La fumigación mediante insecticidas o el uso de mosquiteras son algunas de ellas.
La expansión de la polio
Los vacunadores que luchan contra la polio están amenazados de muerte. Esta situación padecen los cooperantes que se enfrentan a la enfermedad en lugares como Pakistán, Afganistán y Nigeria. En estros tres países es endémica, a pesar de que la polio ha disminuido más de un 99% desde 1988 según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La polio es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta sobre todo a los niños y provoca parálisis. La pobreza de los países que la padecen, donde el tejido sanitario es débil, convierte la labor de los cooperantes en indispensable. A pesar de ello, los voluntarios corren el riesgo de perder su vida. En febrero de 2013, ocho mujeres participantes en las campañas de vacunación fueron asesinadas en Nigeria por el grupo islamista radical Boko Haram. En Pakistán la situación también es grave. En el país asiático, dos integristas mataron a seis personas por el mismo motivo a finales del pasado noviembre.
Las muertes de los participantes en las campañas de vacunación obstaculizan la desaparición de la polio. La OMS insiste en ese sentido. Según indica, mientras un solo niño del mundo padezca la enfermedad, todos los demás continuarán en peligro.
Una vacuna para combatir la hepatitis C
La vacuna contra la hepatitis C puede ser uno de los avances más importantes en medicina del año 2015. Sus hermanas, la hepatitis A y la hepatitis B, se combaten desde hace años mediante prevención primaria, posible gracias a la existencia de sus respectivas vacunas, obtenidas a partir de ingeniería genética. Sin embargo, la hepatitis C no contaba con este tipo de medida. La investigación emprendida por un equipo internacional pondrá fin, en caso de éxito, a esta situación el año que viene. Los resultados en fase I han demostrado que la vacuna es segura.
La hepatitis C es una enfermedad provocada por el VHC, un virus que afecta al hígado a través de dos tipos de infección: la aguda, asintomática y en pocas ocasiones causante de una enfermedad mortal, y la crónica. Hasta ahora, el tratamiento es farmacológico, y consiste en una combinación del interferón, que se inyecta por vía subcutánea, con la ribavirina, un fármaco que se toma por vía oral. Sin embargo, el interferón no se obtiene con facilidad, y hay pacientes que muestran intolerancia hacia él.
Las zonas geográficas más afectadas por la hepatitis C se encuentran, principalmente, en Asia central y oriental así como en el norte de África. La pobreza de estas regiones está ligada al impacto de la enfermedad, dado que la falta de recursos económicos no permite sufragar la compra de los fármacos, bastante caros, ni el seguimiento de un tratamiento, debido a la falta de infraestructura sanitaria.
Los trasplantes serán voluntarios en China
China dejará de extraer los órganos a los ejecutados por delitos. La donación solo podrá ser voluntaria a partir de enero de 2015, según afirmó el pasado diciembre Huang Jiefu, jefe del Comité Chino de Donación de Órganos y exministro de Sanidad del país.
Hasta ahora, las bajas donaciones voluntarias y la alta demanda de órganos habían prologado esta actividad, muy criticada por asociaciones defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional.
Dos motivos se barajan para explicar la desaparición de esta práctica. En el sentido religioso, la creencia en la reencarnación del budismo, fundamental en el país. A nivel más profano, la desconfianza de la población hacia el sistema de donación, marcado por la corrupción y el mercado negro.