Educación

La Universidad de Cádiz impartirá el próximo curso dos titulaciones con acreditación internacional

Coordinará el grado de Economía Azul Sostenible (SeaBluE) y el máster en Gestión y Logística Portuaria (MIPMAL)

La Universidad de Cádiz ofrece nuevos títulos para el periodo 2025-29

Presentación del grado de Economía Azul Sostenible (SeaBluE) y el máster en Gestión y Logística Portuaria (MIPMAL) Antonio Vázquez
Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Universidad de Cádiz ha presentado este jueves sus dos primeras titulaciones con acreditación internacional, que comenzarán a impartirse el próximo curso. La institución académica coordinará el grado de Economía Azul Sostenible (SeaBluE) y el máster en Gestión y Logística Portuaria (MIPMAL), que se desarrollan en el marco de la Alianza de Universidades Europeas SEA-EU, liderada por la UCA desde el año 2019.

«En Europa hay solo 65 alianzas como esta; es un club selecto», ha destacado el rector de la UCA, Casimiro Mantell.

La Universidad de Cádiz, coordinadora de la Alianza Europea de Universidades SEA-EU, ha logrado que ambas titulaciones consigan la acreditación como títulos conjuntos internacionales. En España, ningún grado posee este reconocimiento, que sólo se ha concedido en tres ocasiones en toda Europa a titulaciones de grado surgidas de una alianza de universidades.

Ambos programas se imparten en inglés, incluyen movilidad obligatoria entre varias universidades europeas, prácticas internacionales; y culminan con la obtención de un título conjunto oficial.

Presentación de las dos titulaciones Antonio Vázquez

El grado SeaBluE está coordinado por la UCA y cuenta con la participación de la Universidad de Gdansk (Polonia), la Universidad de Split (Croacia), la Universidad de Malta, la Universidad de Nápoles Parthenope (Italia), la Universidad del Algarve (Portugal) y la Nord University (Noruega). Se impartirá en inglés, y el primer año, de manera obligatoria, los alumnos tendrán que estudiar en Cádiz, Nápoles o Gdansk. La duración del grado son tres años, con 180 créditos universitarios, y está orientado para estudiantes con interés en la sostenibilidad, el medio primario, la ciencia, la economía y la gobernanza internacional. En Cádiz se impartirá en la Facultad de Ciencias del Mar y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Los alumnos tendrán que estudiar como mínimo en dos universidades europeas durante el grado con la elección de una especialidad en el último año.

El máster MIPMAL, está coordinado también por la Universidad de Cádiz, y cuenta además, con la participación con las universidades de Split, Gdansk, Malta y del Algarve. Se impartirá también en inglés y tendrá una duración dos años. El alumnado tendrá un itinerario múltiple entre al menos dos universidades, y está dirigido a aquellos estudiantes titulados en áreas relacionadas con ingeniería, logística, economía, comercio internacional o gestión de operaciones, así como personas con interés en la internacionalización del sector portuario. En el caso de la Universidad de Cádiz, las clases se impartirán en el campus de Algeciras.

Ambos títulos han contado con la participación de entidades estratégicas como Navantia o la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y de la Bahía de Algeciras.

«Son experiencias transformadoras»

El rector de la Universidad de Cádiz ha manifestado que se trata de «un hito colectivo», ya que «Cádiz entra de lleno en el mapa europeo de la formación internacional, con programas que conectan el talento joven con los retos reales de Europa».

Por su parte, Marcela Iglesias, Vicerrectora de Internacionalización y Coordinadora General de la alianza, ha afirmado que las dos titulaciones «no solo son programas académicos, son experiencias transformadoras», porque «representan el modelo de la universidad europea que estamos construyendo desde SEA-EU».

Ha destacado tres elementos de estas dos titulaciones: «la movilidad obligatoria en universidades europeas. Los alumnos van a poder elegir el itinerario que van a hacer y dónde van a desarrollar sus prácticas». Por otro lado, ha defendido que «han sido desarrollados de forma directa con empresas y actores claves en el sector, como los puertos, que aseguran que la formación está estrechamente vinculada a las necesidades de la industria», y que «las formaciones darán la oportunidad de adquirir competencias profesionales, lingüísticas y culturales».

Elena Corrales, directora de Desarrollo de Ecosistema Colaborativo en Navantia Seanergies, ha afirmado que «desde las empresas valoramos mucho la formación de los estudiantes basada en las necesidades reales del mercado y lo más cercano al trabajo que posteriormente vamos a desarrollar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación