INDUSTRIA

Los sindicatos apelan a la responsabilidad de la patronal para asegurar la paz social en Cádiz en 2024

UGT avanza que el próximo año se negocian convenios clave como el del Metal y «confiamos en que no haya movilizaciones»

Momento de la explicación de las conclusiones del informe sobre la situación sociolaboral de Cádiz LA VOZ

JAVIER RODRIGUEZ

CÁDIZ

La industria gaditana se enfrenta a un 2024 cargado de expectativas laborales, pero también a un proceso complicado de negociación colectiva. Patronal y sindicatos se preparan para negociar un convenio que afecta en Cádiz a más de 20.000 trabajadores. La imagen de contenedores ardiendo y cargas policiales en noviembre de 2021 aún permanece en la retina. La Bahía de Cádiz fue escenario de una huelga salvaje de dos semanas que terminó con un convenio al alza. Ahora toca su renovación y los sindicatos anuncian subida salarial y la inclusión de un plus de peligrosidad. El secretario general de la Federación Industria, Construcción y Agro de UGT, Mariano Hoya, y el responsable en la provincia de esta sección sindical, Antonio Montoro, han mostrado este jueves una radiografía de la situación socioeconómica de Cádiz, con motivo de la celebración este viernes en la capital del Observatorio Industrial del Metal.

Montoro ha comentado que la Ejecutiva del sindicato estudia la negociación del convenio el próximo año de este complejo sector. De hecho, el Observatorio ha elaborado una serie de conclusiones y dado el carácter especial que tiene Cádiz se ha optado en esta edición por presentar en la Bahía el informe. El sindicato considera a Cádiz en particular y a Andalucía en general un polo de atracción importante de la industria y «hay que hacer una apuesta seria por esta zona». El sindicato ha reconocido también la labor de los trabajadores del Metal de Cádiz en 2021 cuando forzaron una actualización de su convenio. Según el responsable federal de Industria, Mariano Hoya, «gracias a esas movilizaciones se abrieron espacios de negociación en el resto de España. Fueron un ejemplo».

Según Hoya, uno de los temas de debate que estarán presentes en la reunión del Observatorio Industrial del Metal será el de las nuevas formas de trabajo y la organización de la jornada laboral. Según el sindicalista, la reducción de la jornada laboral es inexistente, «lo que nos ha llevado a concluir que la negación colectiva no es la mejor herramienta para avanzar en este tema. Se debe de buscar un pacto entre los agentes sociales». «Queremos una reducción en nuestro país para llegar a las 32 horas semanales, pero queda un largo camino para llegar a este tope de jornada». Según Hoya, «donde se aplica esta reducción se ha demostrado mejoría en la eficacia de las plantillas, rebaja en la contaminación y ahorro de costes».

El sindicato ha avanzado que se abre ahora la mesa de diálogo social para negociar el convenio estatal del Metal, que afecta a un millón de trabajadores en el conjunto del país. Se abordará, por tanto, la reducción de jornada, la contratación y una subida salarial del 4%, 3% y 3% en los próximos tres años. Al mismo tiempo se trabaja en favor de la igualdad para acabar con la brecha salarial y de género.

Hoya ha destacado que Cádiz mantiene los índices de desempleo más altos del país y es necesario unir esfuerzos para combatir esta lacra. En materia de negociación colectiva, reconoce que hay bastante tarea porque faltan por negociar los del Metal, Construcción, Vid y Marroquinería. «Confiamos que con el del Metal no haya movilizaciones».

En un repaso a la situación de la Bahía de Cádiz, el líder sindical ha destacado que el astillero de Puerto Real no tiene carga suficiente y existe mucha expectación en el recorrido de Airbus con la fusión de sus plantas gaditanas.

Ante esta situación, el sindicato ha reclamado un Gobierno que genere estabilidad «porque no tener gobierno es un peligro».

Por su parte, Antonio Montoro ha señalado que patronal y sindicatos se verán las caras la próxima semana en un primer contacto para la negación del convenio del Metal. Este encuentro servirá para la creación de una plataforma. Entre las primeras medidas que plantean los trabajadores es la revisión salarial, «por lo que pedimos responsabilidad de la patronal». Los sindicatos quieren incluir en el convenio con carácter genérico el plus tóxico penoso o plus de peligrosidad. Montoro advierte que no hay ganas de salir a la calle y para ello se apela a la responsabilidad de todas las partes. La provincia se juega su paz social.

Montoro no ha eludido hablar de la formación y explica que no puede ser el escudo que utilizan algunos empresarios para contratar mano de obra fuera de la provincia. «Hay gente para trabajar, pero no posibilidades de trabajar». Montoro insiste en que hay gente en el paro formada con ganas de trabajar y la Junta tiene mucho que ver con todo ello.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación