Economía

Unos 220.000 sevillanos podrán cobrar la renta mínima vital al ingresar menos de 5.000 euros al año

San Juan de Aznalfarache y Burguillos acaparan el porcentaje de la población más alto en situación de pobreza de la provincia

Ingreso Mínimo Vital: Cómo solicitarlo desde este lunes y dónde presentar las solicitudes

Martín Laínez

El Covid-19 no sólo ha afectado a la salud de las personas, sino que sus consecuencias han pasado factura a la economía de muchos hogares, donde sus miembros han visto mermados sus ingresos por el cierre de sus negocios o el cese de la actividad de las empresas donde trabajaban.

Para ellos se han puesto en marcha ayudas de tipo fiscal y económico para paliar la pérdida del poder adquisitivo, Pero hay un porcentaje de la población que ya estaba situado en el límite del umbral de la pobreza y para estos, el Gobierno de la nación ha aprobado recientemente la renta del Ingreso Mínimo Vital (IMV), que es compatible con el resto de prestaciones o ayudas sociales.

En la provincia de Sevilla, el porcentaje medio de la población que vive en situación de pobreza es del 11%, lo que equivale a 219.988 personas, que son las que se podrían beneficiar del IMV , si bien hay varios municipios donde este porcentaje llega casi a doblarse, como es el caso de las localidades de San Juan de Aznalfarache o Burguillos, donde esta cifra alcanza el 18,5% de la población.

Los casi 220.000 sevillanos que se encuentran en esta situación cobran menos de 5.000 euros al año (416 euros al mes). Para calcular las personas que cobran esta cantidad, el Instituto Nacional de Estadística elaboró hace un año una estadística experimental, que mostraba por primera vez la renta de población en España, incluso por secciones fiscales o barriadas, cruzando los datos de las declaraciones de IRPF de la Agencia Tributaria con la información de los residentes, lo que posibilitó establecer las zonas donde el nivel de pobreza es mayor.

Ahora, se pretende que esta cantidad aumente en los hogares sevillanos gracias a este mínimo vital, garantizando de media, en función del tipo de hogar, desde unos 5.120 euros anuales por persona (unidad de consumo) hasta un tope máximo de 12.184 euros al año para una familia formada por dos adultos y tres o más menores a su cargo (lo que equivale a 1.015 euros al mes).

En la provincia de Sevilla, el p orcentaje de la población que vive con menos de cinco mil euros al año, y por tanto, puede acogerse al IMV, varía desde el 5,7% de Cañada Rosal hasta los 18,5% de los dos pueblos citados anteriormente, con lo que el abanico que se abre entre los municipios que conforman la provincia es muy amplio.

En Sevilla capital , la población que opta a este nuevo ingreso social alcanza la cifra de 77.811 personas, seguida de Dos Hermanas con 12.995 y Alcalá de Guadaíra, con 9109, que son las tres poblaciones que roza o supera los diez mil posibles beneficiarios.

Por comarcas , son los pueblos que conforman la Vega del Guadalquivir (Alcalá del Río, Alcolea, Brenes, Burguillos, Cantillana, Lora, Peñaflor, Tocina, Villanueva del Río y Minas y Villaverde del Río) los que acumulan el mayor porcentaje de pobreza entre su población, con un 13,3%, o lo que es lo mismo, 11.939 personas sobre una población de 89.768, según el último padrón oficial del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La Marisma —formada por Aznalcázar, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Villamanrique, Isla Mayor y El Cuervo— presenta el segundo mayor porcentaje, con un 13,26% (8.951 personas sobre una población total de 67.435).

A continuación le siguen los pueblos de la Sierra Morena , con un 12,04% (7.065 beneficiarios sobre 58.684 personas); la segunda corona del Aljarafe (12,69% y 1.027 personas que cobran menos de cinco mil euros al año sobre una población de 80.093); le sigue el Área Metropolitana (que incluye la primera corona del Aljarafe y las localidades más pobladas de la provincia, como Sevilla, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra, entre otras), promedia un porcentaje de pobreza entre su población del 11% (135.757 personas de entre el 1,2 millones de habitantes de esta comarca).

En la Sierra Sur , el nivel de pobreza llega al 9,9% de los 61.239 habitantes que la conforman, o lo que es lo mismo a 6.062 personas. Y, por último, es la Campiña sevillana la que promedia un porcentaje menor, un 9,85%, por lo que 34.427 personas ingresan menos de 416 euros mensuales en una comarca de 349.518 habitantes.

Cruzando este porcentaje resultante con la renta bruta media nos encontramos con casos curiosos, porque no en el pueblo «más rico» se da un porcentaje menor de pobreza. Así en Cañada Rosal (3.320 habitantes), mientras el porcentaje de pobreza es el menor de todos, su renta bruta es de 19.601 euros, por encima de sesenta municipios de la provincia. En Tomares , que es el municipio de mayor renta, con 33.650 euros, el nivel de pobreza de su población alcanza al 7,8%, contando con otros ocho municipios donde este porcentaje es menor.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación