LABORAL
El Metal de Cádiz firma su actualización salarial sin polémicas ni movilizaciones
La patronal había alertado de las dificultades que tenían los empresarios del sector para cumplir ahora con lo pactado en noviembre de 2021 y pedían flexibilizar el pago
La subida pasa por un 2% y un complemento adicional del 2,9% fruto del IPC de 2022
![Mesa negociadora del convenio del metal de Cádiz en noviembre de 2021](https://s3.abcstatics.com/lavozdigital/www/multimedia/provincia/2023/01/27/mesabuena-RL38XMq5hwUlEfQ3sR9k5wJ-1200x840@abc.jpg)
La patronal gaditana del Metal y los sindicatos han firmado las tablas salariales para 2023 después de un mes de tiras y aflojas. La actualización de los sueldos en el sector del Metal con cargo al IPC habían suscitado una fuerte polémica, ya que algunas empresas del sector habían advertido por carta de falta de liquidez para afrontar el incremento salarial pactado.
Cabe recordar que el convenio vigente del Metal de Cádiz se firmó en noviembre de 2021 después de dos semanas de movilizaciones en las calles. El acuerdo recoge importantes mejoras económicas para los trabajadores fijando una subida del 2% anual y un 80% del IPC previsto para el año en curso. Es decir, si el IPC de 2022 se ha fijado en el 5,7%, el convenio del Metal de Cádiz recoge que el 2,9% se incluya en la tabla. El citado convenio, que expira a finales de este año, se firmó antes de la guerra de Urcania, que estalló en febrero de 2022. El texto no tiene en cuenta los efectos negativos que ha generado el conflicto bélico en la economía, entre ellos, la crisis energética, la subida de los combustibles y, sobre todo, el encarecimiento de los costes de producción.
Por este motivo, los empresarios del Metal de Cádiz llamaron la atención a finales del pasado año alertando de las dificultades que encontraban en su camino para poder cumplir con lo pactado. De hecho, la patronal llegó a elaborar a primeros de 2023 una contraoferta para presentar a los sindicatos en la que pedían flexibilizar el pago de la subida salarial y extenderlo hasta 2024, una medida que rechazaron de plano los representantes de los trabajadores.
Finalmente, las aguas han vuelto a su cauce y la tensión entre las partes se ha rebajado. Este jueves han firmado la actualización salarial sin necesidad de movilizaciones como anunciaron los sindicatos hace dos semanas si la patronal no cumplía con sus compromisos.
La patronal ha señalado en más de una ocasión que el convenio gaditano es de los mejores de España. Consta de 12 pagas, más cuatro extras y, según los cálculos, el acuerdo de actualización ha significado un abono medio de 1.600 euros por trabajador para cubrir con el atraso del IPC de 2022 y cumplir con el convenio.
Fuentes sindicales han adelantado a LA VOZ que «no era de recibo buscar excusas para no asumir la actualización y en caso de que alguna empresa tenga problemas de tesorería para cumplir con la subida, se debe estudiar de manera individual, pero nunca general».
En ese sentido, los agentes sociales destacan que el año 2023 se plantea difícil en la provincia, ya que la carga de trabajo que se espera en las empresas tractoras del metal (Navantia, Dragados y Airbus) no será efectiva hasta 2024, por ello, este año es de transición. Uno de los mejores ejemplos de la carga de trabajo que se avecina lo encontramos, precisamente, en los dos megacontratos firmados por Dragados Offshore en menos de un año para la construcción en Puerto Real de cuatro plataformas eólico-marinas para la alemana Amprion. Igualmente, Airbus ha avanzado sus planes de futuro una vez que consolide la fusión de sus plantas gaditanas en 2025. Navantia, por su parte, tiene en cartera la construcción de diez barcos en los astilleros gaditanos.