INDUSTRIA
Luz verde en La Cabezuela a un complejo industrial para tratar aceites y depurar los residuos de los barcos
El proyecto de Olivia Energy Group recibe el respaldo definitivo de la Junta de Andalucía porque lo considera de interés estratégico
La inversión supera los 50 millones de euros y es la segunda iniciativa privada que llega a este suelo de la Bahía
El polígono de La Cabezuela, en Puerto Real, sigue sumando nuevas inversiones y ya se considera en el mapa gaditano el corazón industrial de la provincia. A primeros de marzo, la compañía PTP Group SA, un holding de capital argentino que presta servicios logísticos en Iberoamérica, confirmaba su llegada a la Bahía de Cádiz para abrir en este complejo puertorrealeño una plataforma de distribución de mercancías procedente de Iberoamérica tanto a granel como frigoríficas. La inversión asciende a 35 millones de euros y la puesta en marcha del almacén frigorífico y del centro de mercancías generales permitirá 50 empleos directos. La dirección de la compañía prevé que ambos centros logísticos estén en funcionamiento a finales de 2024.
Ahora, la Junta de Andalucía acaba de dar el visto bueno a un proyecto industrial estratégico para su instalación, también en La Cabezuela. Se trata de la inversión que promueve Olivia Energy Group que pretende abrir una planta para el tratamiento de aceites y residuos que generan los barcos. La empresa planea un conjunto de instalaciones industriales para la valorización, regeneración y uso de residuos como aceites comestibles usados y restos de limpieza de buques en el Muelle de la Cabezuela. La inversión prevista asciende a 51,5 millones de euros en el periodo 2022-2025, generando 70 puestos de trabajo directos en la fase de operación y 134 empleos directos en la construcción.
El polígono de La Cabezuala, según la Autoridad Portuaria y la Zona Franca, se encuentra practicamente colmatado a la espera de su expansión hacia el polígono del Trocadero. Sin embargo, el suelo de Delphi, en mitad de este camino de expansión, se encuentra salpicado por un conflicto de intereses donde el Cádiz CF puja por ubicar en ellos una Ciudad Deportiva de alto rendimiento.
En cualquier caso, la presencia en La Cabezuela de un servicio ferroviario ha despertado en los últimos meses el interés empresarial por invertir en la zona, ya que este tren permitirá a partir de finales del próximo año o primeros de 2025, sacar las mercancías por la línea Sevilla-Cádiz.
Las instalaciones industriales que ha proyectado Olivia Energy Group se complementan con una inversión en I+D+i, en alianza con la Universidad Loyola, y la creación de una plataforma experimental para el desarrollo y escalado de nuevas rutas de valorización y obtención de productos de alto valor añadido. También se construirán y ampliarán las terminales de almacenamiento en Cádiz y Algeciras.
El acuerdo que adoptó el pasado martes el Consejo de Gobierno toma en consideración lo que supone para la ampliación de la cadena de valor de los aceites comestibles e industriales usados y residuos marpol (los que se generan durante el servicio, mantenimiento o limpieza de los buques), así como la generación de nuevas rutas de tratamiento de los residuos para su conversión posterior en biocombustibles u otros productos de valor añadido. La nueva actividad, explica la Junta, está orientada a nuevos clientes, como pueden ser las refinerías de las compañías de hidrocarburos.
El proyecto en definitiva consiste en la implantación de un conjunto de instalaciones industriales repartidas entre la Zona Franca, el Muelle de la Cabezuela en Puerto Real y el Polígono Pelagatos en Chiclana y destinadas a la valorización de residuos y al desarrollo y escalado de tecnologías. También contempla la construcción de una plataforma experimental para la transformación de residuos en productos de alto valor añadido.
Esta inversión industrial se presentó el pasado año, pero no ha sido hasta ahora cuando ha recibido el respaldo definitivo de la Administración andaluza tras superar todos los trámites. El proyecto contempla la construcción y ampliación de terminales de almacenamiento distribuidas en las dos bahías de la provincia de Cádiz (Cádiz y Algeciras). Ello permitirá dotar a este 'hub' de una amplia capacidad logística (recepción de residuos a tratar, distribución de productos transformados) y de servicio para los mercados a los que se enfoca (hidrocarburos y químico).
La actuación de Olivia Energy permitirá, por una parte, suministrar a las refinerías que producen biocombustibles materia prima suficiente a coste razonable, y por otra, que esas materias primas procedan de residuos, reduciendo la dependencia de cultivos. La empresa mantiene desde hace años una relación directa con la Junta de Andalucía, a través de la unidad de captación de inversiones de la Agencia IDEA, que se ha encargado de asesorarla en las diferentes líneas de trabajo emprendidas en la provincia.