Sequía

El Gobierno de Sánchez tiene pendientes hasta 16 obras hidráulicas en la provincia de Cádiz

La construcción principal será la presa de Gibralmedina en el municipio de Jimena, que cuenta con un presupuesto de 778 millones de euros

Los gestores del agua abren la mano en Cádiz para el riego agrícola pero mantienen cautela para el uso doméstico

La borrasca 'Martinho' ha dejado 86 hectómetros en los pantanos de Cádiz en solo siete días

Proyecto de la futura EDAR de Barbate L. V.
Jesús Mejías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La provincia de Cádiz se recupera del tormentoso mes de marzo con cuatro borrascas en apenas 20 días. Unas lluvias que han ayudado a paliar la delicada situación en la que se encontraban los embalses y pantanos, que superan el 56% cuando hace un año estaban solo al 15% de su capacidad. No obstante, las fortísimas precipitaciones han provocado pérdidas económicas en diversos sectores de la ciudad, como en la agricultura. Unas 350 hectáreas de suelo agrícola han quedado anegadas en Chipiona y se han perdido cultivos de zanahoria, puerro, calabacín, tomates y patatas. 

Las playas de la provincia también se han visto enormemente afectadas por Jana, Konrad, Laurence y Martinho, que han dejado su huella en el litoral gaditano con marejadas, pérdida de arena y daños en la infraestructuras costeras. En la playa de Camposoto, en San Fernando, la Junta ha autorizado la aportación de arena, procedente del dragado de mantenimiento del canal de acceso a las instalaciones náuticas de Sancti-Petri, en Chiclana.

Son varias las obras hidráulicas pendientes en la provincia de Cádiz. Infraestructuras que permitirían una mayor y mejor distribución del agua, así como un consumo más eficaz, ya que cabe recordar que hace justo un año muchos ayuntamientos de Andalucía tuvieron que realizar cortes en el suministro del agua.

Estas obras hidráulicas desempeñarán un papel clave en la futura gestión del agua, permitiendo su uso eficiente y sostenible, ya que facilitan el acceso al agua para el consumo humano, la producción agrícola y las actividades industriales. Además, contribuirán a regular el flujo del agua, evitando problemas y ayudando a paliar situaciones tan delicadas como la sequía que ha azotado a la provincia de Cádiz en los últimos años.

La presa de Gibralmedina costará casi 800 millones de euros

El Gobierno de Pedro Sánchez tiene una deuda importante con la provincia de Cádiz con dieciséis obras hidráulicas pendientes; algunas de ellas son de poco calado, pero otras tienen un presupuesto cercano a los 800 millones de euros, como es el caso de la presa de Gibralmedina, en el municipio de Jimena de la Frontera.

El pasado 11 de marzo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunciaba que en breve se iniciará la tramitación ambiental del proyecto para la construcción de la infraestructura, un proceso que podría demorarse durante dos años. « Estamos hablando de una infraestructura de la que se empezó a hablar hace unos treinta años y que es clave para la seguridad hídrica de la comarca», afirmaba el presidente de la administración autonómica.

La presa de Gibralmedina está declarada de interés general del Estado, y será el Gobierno de España quien ejecute la obra y su financiación, aunque primero se debe contar con la tramitación ambiental, que sí corresponde a la Junta de Andalucía. El coste del proyecto ha subido en los últimos años y está fijado en estos momentos en casi 800 millones de euros, en concreto en 778 millones.

La presa de Gibralmedina estará ubicada en el municipio de Jimena de la Frontera, cerca de la pedanía de San Pablo de Buceite. La construcción de la infraestructura permitirá transferir agua desde el río Guadiario hasta el arroyo Gibralmedina, aportando hasta 45 hectómetros cúbicos de agua extra al sistema hídrico Guadarranque-Charco Redondo. Cabe resaltar, que el río Guadiaro, a pesar de ser uno de los ríos con mayor caudal de Andalucía, sigue sin contar con un sistema de regular, y la presa vendría a controlar el nivel de agua en el río.

A pesar de su importancia estratégica, la realización de esta infraestructura ha enfrentado numerosos obstáculos. La tramitación y construcción de una obra de esta envergadura suele superar la década, lo que ha convertido la presa del Gibralmedina en un tema recurrente en los debates políticos entre la Junta de Andalucía (PP) y el Gobierno central (PSOE).

El coste de la obra, como se decía anteriormente, es de 778 millones de euros, de los cuales prácticamente la mitad estará destinada a la construcción de conducciones. En los trabajos previstos se contempla construir un embalse de 45 hectómetros cúbicos, así como una serie de infraestructuras complementarias.

Hasta 155 millones de euros se destinarán a la obra de captación y construcción de la presa, otros 40 millones de euros se emplearán en la conducción hacia el pantano de Guadarranque, 6 millones de euros a las minicentrales de turbinado y 35,8 millones de euros para conectar la infraestructura con la zona regable.

Abastecimiento de agua en La Janda

La comarca de La Janda enfrenta desafíos significativos en cuanto a su sistema de abastecimiento de agua. Este verano, la región experimentó momentos de tensión debido a la prohibición de reparto de agua no potable, una medida implementada por una empresa distribuidora para preservar la salud pública. Cabe destacar que en la pedanía de El Palmar (Vejer) hay un importante número de viviendas, la gran mayoría, que no tienen acceso a agua potable. En enero del presente año, el Ayuntamiento de Vejer aprobaba el acceso a agua potable para 210 viviendas ubicadas en suelo rústico entre el camino de Guerrero y el camino del Camping. Históricamente, y a día de hoy, las viviendas en El Palmar obtienen agua a través de pozos construidos en el pasado.

Una de las obras más importantes para esta comarca es la nueva Estación de Bombeo y EDAR de Barbate - Zahara de los Atunes que se ubicará íntegramente en terrenos del Campo del Retín. No obstante, la obra a día de hoy está paralizada porque el terreno en el que se quería construir se quedaba pequeño, y es ahora el Ministerio de Defensa, según apuntan fuentes del Ayuntamiento de Barbate, quien tiene que hacer una cesión mayor de suelo para la edificación de la infraestructura. En un primer momento se estableció que los trabajos comenzarían a principios de 2024, pero a día de hoy no han empezado.

La aparición de unos restos arqueológicos paralizó las obras. La nueva EDAR, supondrá una inversión global de 35 millones de euros, y se ha diseñado para una población horizonte de 60.952 habitantes y presentará una capacidad de tratamiento para un caudal medio diario de 9.143 metros cúbicos y resolverá las deficiencias de estos dos núcleos de población en el saneamiento y depuración de las aguas residuales.

Otra de las tareas pendientes del Gobierno de Pedro Sánchez en La Janda se basa en la modernización de la zona regable de Bar mediante la implementación de tecnologías y prácticas que sean más eficientes para optimizar el uso del agua, aumentar también la productividad agrícola y la reducción de costes, como por ejemplo la instalación de sistemas de riego por goteo o aspersión o la incorporación de sensores y automatización para un control preciso del riego.

Obras en el Campo de Gibraltar

Son varias las obras pendientes en la comarca del campo de Gibraltar. En octubre del pasado año, el Consejo de Ministros aprobó 2,75 millones de euros destinados a financiar inversiones en infraestructuras para mejorar la gestión del agua en Algeciras, La Línea, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena, Castellar y San Martín del Tesorillo, que suman en total una población de 270.000 habitantes. En el caso de La Línea recibió 1,6 millones de euros, Jimena, hasta 460.000 euros; San Martín del Tesorillo, con 258.000 euros, destinarán dichas cuantías vinculadas con el ciclo del agua y también con la gestión de residuos, mientras que Castellar hará una inversión de 400.000 euros en el ciclo del agua.

No obstante, esta cantidad de casi 3 millones es insuficiente ante el gran número de obras hidráulicas pendientes, y que son necesarias, en esta comarca, como los nuevos depósitos reguladoras en la explotación del agua, la reutilización de las aguas de la EDAR de La Línea; el saneamiento de la red de aguas en Algeciras; el encauzamiento de arroyos en La Línea y San Roque; el encauzamiento del río Guadarranque a su paso por la estación de San Roque; mejoras en el abastecimiento a Jimena desde el pantano del Guadarranque; la impulsión, depósito y conducción de agua para riego urbano de la zona norte de San Roque; la interconexión entre los pantanos de Charco Redondo y Guadarranque; el recrecimiento de la presa de Guadarranque; y la conexión del río Hozgarganta con el río Guadarranque.

Cabe destacar que el pasado año el Ministerio de Hacienda otorgaba dos millones de euros al municipio de Algeciras para la realización de nueve obras, que contemplaban los proyectos del azud en el encauzamiento del río de la Miel, la sustitución de las redes de fibrocemento en la calle Cedros, la nueva EBAR y red de impulsión situada en la avenida El Cobre, la eliminación de la EBAR del Puente de la Conferencia y la reordenación de las aguas pluviales en San José Artesano.

Por otro lado, actualmente, la Junta está invirtiendo 19 millones de euros en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Arenillas, en Castellar de la Frontera) y en la mejora de las conexiones del depósito de San Enrique de Guadiaro, donde no se había intervenido desde 2010.

Otras actuaciones pendientes

El resto de actuaciones pendientes por parte del Gobierno de España se emplazan en La Bahía y el marco de Jerez, y algunas de ellas son la reconstrucción del azud de El Portal en el río Guadalete, el abastecimiento de agua para la Bahía, y actuaciones en los sistemas de regulación de las redes primarias y secundarias en la zona regable del Guadalcacín, y la modernización y reparación del canal principal de la zona regable.

Por otro lado, el Estado, a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, ha iniciado los trabajos para construir la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Sanlúcar de Barrameda. Esta nueva estación reemplazará a la antigua instalación 'Guadalquivir', que tiene más de 30 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación