CONSUMO

La eterna cuesta de enero de Cádiz

Siete de cada diez gaditanos pasan dificultades para llegar a fin de mes; la economía sumergida es lo que mantiene a flote a cientos de familias de la provincia

Con un ojo puesto en la cartera

La cesta de la compra ha subido en casi un 15% , según la OCU LA VOZ

Javier Rodríguez

CÁDIZ

La coyuntura socioeconómica de Cádiz difiere de la del resto de provincias de nuestro país. Salarios y paro marcan el desarrollo de una provincia que, pese a su idiosincrasia industrial y turística, sigue anclada en un perfil bajo de desarrollo. La inflación y el contexto actual han provocado que los hogares estén perdiendo poder adquisitivo y las familias gaditanas lo notan más que otras. No hay que olvidar que Cádiz cuente con una tasa de paro del 25,11%, de las más altas de España junto con Ceuta y Melilla, y además, tiene el triste récord de gozar de los salarios más bajos del país. El sueldo medio del 51,2% de los contribuyentes gaditanos que declaran ingresos a Hacienda está por debajo de los 1.100 euros mensuales.

Se trata de la eterna cuesta de enero que vive Cádiz. Inflación, paro y sueldos forman ahora un cóctel molotov que pone muy cuesta arriba llegar a final de mes a miles de gaditanos. El último informe realizado por la aseguradora Línea Directa analiza la situación de gasto y ahorro de las familias ante el nuevo escenario económico. Una de las conclusiones a las que llega esta radiografía es que 6 de cada 10 andaluces no llegan a final de mes, una proporción que sube a los siete en la provincia gaditana.

Es decir, el 68% de los andaluces tiene más dificultades ahora que hace un año para llegar a fin de mes a pesar de reducir los gastos del presupuesto familiar en tres ámbitos: energético, financiero, y de alimentación y ocio.

El doctor en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad de Cádiz, Javier Fernández, reconoce que la situación es más grave en Cádiz que en otras zonas del país, sin embargo, hay un componente añadido que la permite diferenciarse, se trata de la economía sumergida. El dinero no declarado o el dinero ilícito es el colchón de la economía gaditana que permite a muchas familias mantenerse a flote.

Sin declarar 1.500 millones

La Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz ( CEC ) presentó el pasado enero su 'Estudio sobre la Economía Sumergida en la provincia de Cádiz' , realizado en colaboración con la Diputación Provincial en el marco del Acuerdo DIPUACTIVA 2020-2022. Mediante este informe se ha concluido que hasta el 24,7% del PIB de la región procede de transacciones monetarias no declaradas. En 2020 , atendiendo a distintos escenarios de recaudación que han sido objeto de análisis, las arcas públicas habrían acusado la pérdida de 1.505 millones de euros.

Fernández avanza que las familias ya están tirando de ahorrospara cubrir los gastos. De hecho, en el último trimestre se ha comprobado como se ha retirado de los bancos y cajas un 1% de los depósitos de ahorro.

 

La inflación obliga a cambiar de hábitos y ajustarse más el cinturón en una provincia con récord de paro y sueldos bajos

 

 

La situación económica ha provocado que las finanzas personales se vean resentidas. Según este estudio, el 87% de los andaluces (7 puntos por encima de la media nacional) afirma tener que acudir a sus ahorros en algún momento para llegar a fin de mes. Por otra parte, 2 de cada 10 ciudadanos en toda España optan por el pago a crédito, mientras que sólo el 22% de los españoles consigue ahorrar cada mes y un tercio ahorra menos de 100 euros al mes.

Una forma de ahorrar en el hogar es cambiar de compañía de alguno de los suministros como el teléfono, la luz, el banco o los seguros buscando tarifas más baratas. Y es lo que han hecho la mitad de los españoles, quienes afirman cambiar de compañía de alguno de sus suministros por una cuestión de precio.

Más ajustes

La situación económica actual ha provocado también un endurecimiento de las condiciones financieras que afectan a la economía familiar en las hipotecas. En este sentido, el 23% de los españoles está pensando en cambiar su hipoteca a tipo fijo por el miedo a no poder pagarla y 7 de cada 10 no quieren cambiar su tipología actual de hipoteca por la incertidumbre de verse en una situación peor a la actual.

Por lo que respecta al consumo energético, el estudio destaca que 9 de cada 10 dice haber reducido su consumo energético en el hogar. La subida de precios de la energía ha tenido un fuerte impacto en el presupuesto familiar de 2022. Según este informe, un 44% de los españoles dice percibir incrementos de más de un 20% en las facturas de luz y gas de 2022, un porcentaje que sube hasta el 52% en el caso de los andaluces. Por ello, casi 9 de cada 10 españoles afirman haber reducido su consumo energético en el hogar este último año. Para el 41% de los andaluces la forma de reducirlo ha sido limitar su consumo a lo imprescindible mientras que el 35% se ajusta a las franjas horarias más baratas.

La eficiencia energética en los hogares es todavía una tarea pendiente en España. En torno al 70% de los españoles no se plantea reformar su vivienda para hacerla más eficiente y sostenible pudiendo reducir gastos. El principal motivo para no hacerlo es el coste económico que conlleva. A pesar de ello, ya hay un 14% de españoles que ha instalado placas solares en la vivienda o se plantea hacerlo y el 21% lo haría, pero le frenan los trámites que se necesitan para ello.

Menos uso del coche

Mover menos el coche es también una manera de ahorrar y reducir la huella de carbono en el hogar. En este sentido, 6 de cada 10 con vehículo en propiedad están usándolo menos optando más por el transporte público y el 76% valora positivamente el abono gratuito para el tren, sobre todo los más jóvenes (81%) y un 35% de los ciudadanos lo ha solicitado o solicitará próximamente.

En cuanto al ocio, las expectativas también se mueven en la tendencia del recorte. Las cenas navideñas y los regalos para amigos y familia hacen de diciembre uno de los meses con más gastos de todo el año. Sin embargo, según este estudio, el 68% de los andaluces sostiene que va a reducir sus gastos estas navidades, limitándolo a las comidas y los regalos.

Esta intención se aplica no solo a finales de este año sino en las previsiones para 2023, ya que el 83% de los habitantes en Andalucía afirma que recortarán su gasto en ocio durante el próximo año, principalmente en ropa, comidas y viajes.

Además de reducir en ocio, los ciudadanos también se han visto obligados a cambiar su composición de la cesta de la compra mirando más el bolsillo. De hecho, la mitad de los españoles dice haber cambiado su cesta de la compra en el último ejercicio. La manera de ahorrar ha sido sustituir marcas originales por marcas blancas (22%), optar por productos más baratos como carne de pollo, cerdo o pescado congelado (13%) o comprar menos producto fresco como carne de vacuno y pescado (10%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación