Congreso de la lengua
Cádiz y su Congreso de la Lengua llegan a Miami con 'Periodismo con Ñ' de la APC
Estas jornadas organizadas por la Asociación de la Prensa al otro lado del Atlántico servirán de colofón de la exitosa cita cultural en la capital
El exitoso IX Congreso Internacional de la Lengua (CILE) celebrado en Cádiz entre los días 27 y 30 del pasado mes de marzo y que reunió en la capital gaditana a más de un millar de personas entre ponentes, congresistas y autoridades, también tendrá su espacio al otro lado del Atlántico. Y es que, en el marco de esta importante cita cultural que ha situado a Cádiz en el centro de la cultura mundial, la Asociación de la Prensa llevará el nombre de Cádiz y el CILE a Miami con la cuarta jornada de 'Periodismo con Ñ', tras celebrar una sesión en Tánger y Tetuán y otras dos en la ciudad de Cádiz coincidiendo con el congreso.
Una de las principales conclusiones que se extrajo de esta cita es que según las proyecciones del Instituto Cervantes, organizador del CILE junto con la Real Academia de la Lengua (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua (ASALE) y el Gobierno de la nación; es que Estados Unidos será en 2060 el segundo país hispanohablante del mundo, después de México, ya que el 27,5% de la población estadounidense será de origen hispano.
El Instituto Cervantes reunió en 2002 en Chicago a profesionales y estudiantes de periodismo y a estudiosos de la lengua para analizar cuál era la influencia y situación de los medios de comunicación hispanos en Estados Unidos preguntándose lo que leen, oyen o miran los hispanos, ¿cuánto?, ¿por qué?, ¿para qué?.
Ahora, 20 años después, con motivo de la celebración en Cádiz del CILE, la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) quiere retomar este debate con unas jornadas sobre el periodismo hispano en Estados Unidos que se celebrarán en Miami este martes 11 de abril con la presencia de destacados profesionales del periodismo que trabajan en los principales medios de habla hispana de Estados Unidos.
La Sociedad Interamericana de Prensa, entidad colaboradora en la organización de las jornadas en Miami, plantea enfocar el debate en dos cuestiones del máximo interés para los profesionales de los medios hispanos en los Estados Unidos. Por un lado, si ha logrado el periodismo en español la aceptación y el reconocimiento del público y la prensa de EE.UU. Por otro, cómo la «vieja guardia» de medios en español de EE.UU. se está adaptado a los cambios digitales con la pregunta de si saldrá más fortalecida o perderá fuerza. Destacar que esta jornada servirá de colofón, al otro lado del Atlántico, de las actividades organizadas en el marco del IX CILE.
Según el programa, las jornadas se inaugurarán a las 10 horas, contando con la presencia de Ricardo Trotti, Director Ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Arturo Bernal Bergua, Consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía; Antonio Pulido, Presidente de la Fundación Cajasol; José Joly, Presidente de la Asociación de Medios de Información (AMI); Miguel Angel Noceda, Presidente Federación de Asociaciones de Periodismo de España (FAPE)y Diego Calvo Gutiérrez, Presidente Asociación de la Prensa de Cádiz (APC).
Dos mesas redondas
La primera mesa redonda, a las 10.30 horas, llevará como título '¿Ha logrado el periodismo español la aceptación y el reconocimiento del público y la prensa en Estados Unidos?'.
La segunda mesa de estas jornadas organizadas por la APC, a las 12 horas, versará sobre 'Adaptación de los medios tradicionales en español de EEUU los cambios digitales. ¿Saldrán más fortalecidos o perderán fuerza'.
Ver comentarios