IMPACTO ECONÓMICO
La marca Cádiz sale reforzada con el Congreso de la Lengua
Los empresarios destacan que la Bahía demuestra, una vez más, su capacidad para organizar en tiempo récord, menos de dos meses, grandes eventos
El impacto mediático de los cuatro días de fiesta cultural se cifra en 65 millones de euros, mientras que la imagen del Rey tocando el cajón fue el 'trending topic' internacional con un Cádiz de fondo
La celebración de este certamen de las letras hispánicas ha traído a la ciudad a más de 5.000 personas
La marca 'Cádiz' ha salido muy beneficiada de la celebración en la capital del X Congreso de la Lengua. Al margen del sol, playa y Sierra la provincia ha sabido exportar también el valor añadido de la cultura. Durante cuatro días Cádiz se ha convertido en el referente del español. Este congreso, organizado por las academias de la Lengua de España y las de Iberoamérica, ha presentado a la ciudad como un fenómeno cultural donde se ha destacado también la idiosincrasia de su habla. Palabras tan populares del gaditano como «bastinazo», «pelotazo» o «collá» han estado muy presentes en este evento cultural donde escritores, periodistas y académicos han tocado el español desde varios puntos de vista.
Además, el Congreso ha tenido multitud de anécdotas, sin embargo, una que ha dado la vuelta al mundo y que ha puesto a Cádiz en el objetivo mediático internacional ha sido al Rey tocando un cajón flamenco en las puertas del Gran Teatro Falla. El rey Felipe y la reina Letizia asistieron a un concierto al aire libre que tenía como gran protagonista al cajón flamenco. Fue el lunes tras inaugurar el Congreso de la Lengua. Pero la cosa no quedó ahí. El monarca se unió a los asistentes dando muestras de que no se le da nada mal este instrumento. «El primer rey cajonero» proclamó uno de los percusionistas que dirigieron esta acción sonora en la que se unieron 62 cajones. Unos minutos más tarde, la reina Letizia se sentó en otro cajón para aplaudir lo que estaba sucediendo entre risas y sin dejar de mostrar su asombro ante lo que estaba haciendo el rey Felipe VI.
Esta anécdota se hizo viral en redes y catapultó a Cádiz como 'trending topic'. El propio alcalde de Cádiz, José María González 'Kichi', ha señalado este viernes que el impacto mediático o publicitario del Congreso de la Lengua ha superado los 65 millones de euros y ha avanzado al respecto que más de 5.000 personas han participado en esta fiesta de la cultura. Cádiz, desde la víspera del Congreso, hizo propio este festival intelectual y cultural.
Así, el presidente de la patronal de la hostelería de la provincia de Cádiz (Horeca), Antonio de María, ha señalado que el X Congreso de la Lengua ha demostrado la capacidad de Cádiz para organizar grandes eventos. Según De María, la ciudad ya lo demostró en 2012 con la celebración del Bicentenario de la Constitución y la organización de los actos conmemorativos de la firma de la primera Carta Magna de España. El 19 de marzo de aquel año, Cádiz albergó una fiesta internacional al congregar en la Bahía a mandatarios de toda Iberoamérica.
A toda máquina
El presidente de los hosteleros ha señalado a LA VOZ que, una vez más, «la hostelería gaditana ha cumplido con rapidez, calidad y eficacia en un tiempo récord». No hay que olvidar que a finales del pasado diciembre fueron los propios organizadores los que tuvieron que abortar el planteamiento inicial de celebrar el Congreso en la localidad peruana de Arequipa. Todo estaba previsto para que Perú albergará a finales de marzo de 2023 el X Congreso de la Lengua, sin embargo, la inestabilidad política que sacudió al país andino en el segundo semestre de 2022 llevó a las 23 academias de habla hispana a cambiar la sede y apostar por unanimidad por España y, más concretamente, por la ciudad de Cádiz.
El Ministerio de Exteriores y el Instituto Cervantes se pusieron manos a la obra para que Cádiz brillara con luz propia, en coordinación con el Ayuntamiento d Cádiz. La empresaria hotelera, Pepa Díaz, propietaria del Hotel las Cortes de Cádiz, ha destacado que el mensaje que se llevan los congresistas es el de «unidad de acción», es decir, «Cádiz ha sido capaz de organizar un evento multitudinario y internacional en menos de dos meses». Para ello, ha sido necesario un esfuerzo conjunto donde han quedado aparcadas las diferencias ideológicas de los políticos. Según Díaz, el Congreso ha sido un éxito de participación, pero también de responsabilidad por parte de las instituciones políticas. Además, hay sido un referente en materia de colaboración ciudadana y de apoyo de los gaditanos.
Por lo que respecta a la ocupación de los hoteles, el responsable de la patronal gaditana del sector, Stephan de Clerck, ha destacado que la ocupación se ha limitiado exclusivamente a los hoteles repartidos por la ciudad y en el entorno de la Bahía de Cádiz. Según De Clerck, «la celebración del X Congreso de la Lengua en Cádiz ha sido un acierto, que refuerza de manera indiscutible la imagen de Cádiz como destino turístico en todos los niveles», pero también como epicentro del turismo congresual. La ciudad de Cádiz, a juicio de la patronal hotelera, se ha dado a conocer también por su sentido cultural al margen los ingredientes tradicionales que forman su oferta como son la playa, el sol y la gastronomía.
Por último, la Asociación de la Prensa de Cádiz ha calificado también de «éxito absoluto» la celebración del IX Congreso de la Lengua en Cádiz. El colectivo profesional valora la organización impecable por parte de todas las administraciones implicadas: Ministerio de Asuntos Exteriores, Instituto Cervantes, la Real Academia de la Lengua y el Ayuntamiento de Cádiz. La APC se siente profundamente orgullosa al ver que la iniciativa que impulsó hace más de tres años se ha hecho realidad. La APC apoya la iniciativa del Ayuntamiento de Cádiz de conceder al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el título de Hijo Adoptivo. Una idea muy acertada por su vinculación durante décadas a la ciudad y a la provincia de Cádiz. Así como su papel decisivo para que el Congreso de la Lengua llegara a celebrarse en la ciudad.
La entidad periodística subraya el calado social del evento con la implicación de numerosos colegios profesionales, instituciones, asociaciones y colectivos. Un hecho que ha contribuido a proyectar una imagen de ciudad estrechamente ligada a la cultura, que huye de los estereotipos y se enorgullece de su habla. Muestra de ello han sido los más de 70 eventos: conferencias, coloquios, presentaciones de libros, conciertos… programados en torno al Congreso.
La propia Asociación de la Prensa de Cádiz ha organizado el programa 'Periodismo con Ñ' compuesto por para debatir sobre la importancia del periodismo como vehículo y difusor de la lengua española en la comunidad hispanohablante de todo el mundo. La primera de estas citas tuvo lugar en Marruecos el 14 de marzo, con paneles en Tetuán y Tánger; la segunda, en Cádiz la semana previa al CILE el que participaron figuras muy relevantes para analizar la profesión y sus amenazas como son Alfonso Bauluz, Yoani Sánchez, Santiago Roncagliolo, Alí Lmrabet, Lydia Cacho, Arcadi Espada y Enric González, Soledad Gallego-Díaz, Arsenio Escolar, Juan Cruz, José María Izquierdo, Ricardo Trotti, Rafael Hör o Martín Caparrós; la tercera, el miércoles durante el CILE con un coloquio entre Guillermo Fesser y Paco Reyero, y la cuarta y última, que tendrá lugar en Miami, una de las capitales estadounidenses del periodismo hispano, el 11 de abril, como colofón.
La APC agradece a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación provincial de Cádiz, la Fundación Cajasol y la Zona Franca el patrocinio de las jornadas.