INDUSTRIA

El astillero de Puerto Real participará en la obra de doce plataformas flotantes para campos eólico-marinos de Europa

La alianza entre Navantia y Ocean Winds permite sacar adelante este tercer contrato en materia offshore que revierte en la Bahía de Cádiz

La construcción generará un millar de empleos entre la factoría gallega de Fene y la puertorrealeña

La construcción de las nuevas estructuras se llevará a cabo entre 2027 y 2031

Construcción de los tubos que soportan el aerogenerador LA VOZ

JAVIER RODRÍGUEZ

CÁDIZ

La eólica marina se fija de nuevo en el astillero de Puerto Real. La dirección de Navantia tiene como objetivo diversificar la producción de esta factoría gaditana abriendo sus posibilidades a la construcción de infraestructuras para los nuevos campos eólico-marinos que se promueven en Europa, concretamente en aguas de la bretana francesa y en aguas alemanas del mar del Norte. De esta forma, la compañía pública española ha firmado un nuevo contrato con Ocean Winds para la construcción en Puerto Real de hasta doce plataformas flotantes para un complejo eólico marino.

Ocean Winds, empresa dedicada a la energía eólica marina con sede en Madrid y creada como joint-venture entre EDPR y ENGIE, ha firmado un acuerdo de reserva de capacidad con Navantia Seanergies para la fabricación de elementos destinados a futuros parques eólicos marinos en el ámbito internacional, incluyendo estructuras flotantes para futuros parques en España, Portugal y otros países de Europa. Este acuerdo refuerza la apuesta por la eólica marina flotante, no solo como tecnología clave para el desarrollo del potencial de la eólica marina, sino como creadora de oportunidades económicas y fomento de la industria española.

El contrato, firmado este miércoles en Madrid por el director de Navantia Seanergies, Javier Herrador, y el CEO de Ocean Winds, Bautista Rodríguez, prevé la construcción de un gran número de componentes para la eólica marina entre 2027 y 2031, con la posibilidad de ampliarse por dos años más.

La producción se realizará fundamentalmente en las instalaciones de Navantia Seanergies en España, donde la compañía pública viene desarrollando ya este negocio en sus astilleros de Fene (A Coruña) y Puerto Real (Cádiz), pero también podrá poner en valor otros activos productivos en diferentes ubicaciones, como la instalación de Navantia en Brest (Francia) y otras localizaciones como puertos exteriores en España o en los países en los que se ubiquen los parques eólicos.

Durante este periodo de cinco años, Navantia Seanergies entregará una media de entre ocho y doce cimentaciones flotantes por año, combinando este tipo de componentes con otros destinados a los parques eólicos marinos que serán desarrollados por la compañía Ocean Winds. De este modo, el acuerdo generará una media de dos millones de horas de trabajo al año, principalmente en Fene y Puerto Real, lo que se traducirá en una media de 1.000 empleos directos.

Tras la firma, Bautista Rodríguez, CEO de Ocean Winds copmentó que «desde los inicios de nuestro prototipo WindFloat en 2011 en Portugal, estamos convencidos del potencial de la Península Ibérica para convertirse en un hub para el sector de la energía eólica marina flotante. Con este acuerdo, Ocean Winds sigue apostando por esta tecnología y preparando, de la mano de nuestro socio histórico Navantia, futuros proyectos en el marco de la aceleración de los objetivos de energía eólica marina anunciados tanto por España como por Portugal. Estos acuerdos son solo el comienzo de un prometedor futuro hacia una transición energética ecológica y justa en la Península Ibérica».

Por su parte, Ricardo Domínguez, presidente de Navantia ha resaltado que «Navantia ha realizado una apuesta firme por el sector renovable, en el que comenzó su andadura hace nueve años y que el año pasado culminó con la creación de Navantia Seanergies, una línea de negocio específica para este producto y con aspiración de suministrador global. Es necesario prepararse para el crecimiento exponencial que tendrá la eólica marina en los próximos años. Estamos convencidos de que el acuerdo con Ocean Winds tendrá un efecto muy positivo en la industria, ya que permitirá le expandirse y seguir creciendo, abordar inversiones con un enfoque y orientación claros y desarrollar cadenas de suministro preparadas para abordar los grandes desafíos que plantea este sector».

No es el único contrato firmado entre Ocean Winds y Navantia. De hecho, en junio de 2022 Ocean Winds firmó con Navantia un acuerdo de reserva de capacidad para construir en Puerto Real dos cimentaciones tipo jacket y pilotes asociados para las subestaciones de dos parques eólicos marinos en Francia: îles d'Yeu et Noirmoutier y Dieppe Le Tréport, con una capacidad de generación de 496 MW cada uno y entrada en operación a partir de 2025. Las jackets se construirán en el astillero de Navantia en Puerto Real, donde generarán aproximadamente 380.000 horas de trabajo. Los trabajos iniciales de ingeniería ya han comenzado y la obra comenzará antes de este verano. Ambas estructuras se entregarán en 2024 y 2025. Este proyecto marca un hito para Navantia Seanergies, ya que será su primer proyecto en la modalidad EPC (Ingeniería, Compras y Construcción), siendo por tanto responsable del diseño y fabricación llave en mano de las estructuras.

Igualmente, Navantia y Ocean Wind firmaron hace dos años otro acuerdo para construir en el astillero gallego de Fene 62 jackets para aerogeneradores. Esta obra ya ha comenzado en la factoría gallega y tiene como objetivo el nuevo parque eólico marino francés de Dieppe le Tréport, en el norte de Francia.

Artículo solo para registrados

Lee gratis el contenido completo

Regístrate

Ver comentarios