Velázquez, sus Meninas y otras curiosidades de los museos de Madrid
La guía «Arte en Madrid» desvela curiosidades sobre algunos de nuestros principales iconos artísticos. Editada por el Ayuntamiento, se compone de 30 páginas donde se localizan 11 de los museos más emblemáticos y sus citas más destacadas
La ciudad de Madrid, destino de referencia para el turismo cultural a nivel mundial, se merecía una guía minuciosa y completa que haga un cuidadoso repaso por todo lo que el visitante puede descubrir. Esa es la idea de la publicación que acaba de editar el Ayuntamiento a través de Madrid Destino, para mostrar el «gran museo» que es la capital. La guía «Arte en Madrid ofrece una aproximación a un patrimonio cultural que puede presumir de iconos culturales únicos como el Paseo del Arte , que congrega en poco más de un kilómetro a tres de las más prestigiosas pinacotecas del mundo: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Reina Sofía.
Noticias relacionadas
Además de conocer los datos más relevantes de estos templos del arte, la guía ofrece información sobre productos y herramientas vinculados a este espacio (como el «abono del Paseo del Arte», que permite hacer una visita a cada uno de ellos a lo largo de un año desde el día de su adquisición), pero uno de sus grandes aciertos es la recopilación de interesantísimas curiosidades y anécdotas sobre nuestro patrimonio artístico.
¿Qué reivindica el pintor sevillano en su célebre obra?
Las dos pinturas que mejor representan al Museo del Prado son «Las Meninas de Velázquez» – una escena en la que la infanta Margarita, hija de Felipe IV, aparece acompañada por sus damas y bufones – y la «Familia de Carlos IV» de Goya. En ambas, los pintores fueron muy atrevidos e incumplieron una norma no escrita al inmortalizarse junto al resto de los miembros de la Casa Real. De este modo Velázquez, reivindica su nobleza y la del arte de la pintura, y lo mismo hace Goya.
¿Qué parque puede considerarse como un museo al aire libre?
El Parque de El Retiro es un jardín histórico vinculado al antiguo palacio del mismo nombre, construido por orden de Felipe IV como segunda residencia. Desde finales del siglo XIX los monumentos que adornan sus paseos lo convierten en un museo de escultura al aire libre. Además, los palacios de Cristal y de Velázquez acogen exposiciones programadas por el Museo Reina Sofía.
¿Quién fue el vecino más ilustre de Chamberí?
La casa levantada por el pintor Joaquín Sorolla en el barrio de Chamberí es hoy un museo que incluye muchas de sus obras maestras. El artista valenciano, que a principios del siglo XX cosechó un enorme éxito de alcance internacional con sus marinas, jardines y tipos populares españoles, fue también un esmerado cronista de la sociedad española de principios del siglo XX que retrató a muchos de los intelectuales, aristócratas y políticos de su tiempo, y que supo reflejar en sus obras las distintas formas de vida del país.
¿Cuáles son los cuadros más importantes de Goya?
El genial artista de Fuendetodos le dio un giro de ciento ochenta grados a la forma de comprender el género de historia, haciéndolo mucho más inmediato a través de sus obras. Por ejemplo, gracias a dos de sus cuadros más célebres, «Los fusilamientos» y «La lucha con los mamelucos», podemos revivir el levantamiento de los madrileños contra las tropas napoleónicas en mayo de 1808.
¿Cuáles son los cuadros más raros de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando?
Además de obras modélicas, la Academia ha conservado un buen puñado de curiosidades, entre las que destaca muy especialmente «La primavera», un busto firmado por el pintor manierista Arcimboldo que consiste en una cabeza toda ella formada por flores. También son pinturas excepcionales «El sueño del caballero» de Antonio de Pereda, que muestra a un hombre dormido frente a todas las pompas de la vida que se llevará la muerte, y el misterioso «Mujer en oración» de Julio Romero de Torres, exponente más significativo de cierto simbolismo español a principios del siglo XX.