La voz Digital
Miércoles, 21 de junio de 2006
  Alertas   Envío de titulares    Página de inicio
PORTADA NOTICIAS ECONOMÍA DEPORTES OCIO CLASIFICADOS SERVICIOS CENTRO COMERCIAL PORTALES


ESPAÑA
MARAGALL DICE ADIÓS A LA Generalitat
Una historia llena de encuentros y desencuentros en el PSC
La renuncia de Maragall se produce justo ocho años después de que se postulara por primera vez como alternativa a Jordi Pujol, de CiU
Una historia llena de encuentros y desencuentros en el PSC
El próximo domingo se cumplirán ocho años desde que Maragall se presentó como cabeza de lista de los socialistas en las elecciones de 1999.
Imprimir noticiaImprimirEnviar noticiaEnviar

Publicidad

La renuncia a repetir como candidato del PSC a la presidencia de la Generalitat hecha pública hoy por Pasqual Maragall se produce justo ocho años después de que se postulara por primera vez como alternativa a Jordi Pujol (CiU).
El próximo domingo se cumplirán ocho años desde que, el 25 de junio de 1998, el actual presidente catalán anunciara desde la torre de Collserola de Barcelona su intención de presentarse como cabeza de lista de los socialistas en las elecciones de 1999 al Parlament. Maragall regresaba entonces a la escena política catalana tras casi un año en blanco, ejerciendo de profesor universitario en Roma.
Dos años antes, el 23 de noviembre de 1996, el aún alcalde de Barcelona había sorprendido a todos con su discurso en un congreso de la federación del PSC en Barcelona, anunciando que dejaría su cargo y se retiraría por un tiempo a la capital italiana.
Maragall evidenció su malestar con el "aparato" del PSC y criticó la composición de la nueva ejecutiva en Barcelona, en la que no consiguió colocar a todas las personas de confianza que deseaba. "No me ha gustado la ejecutiva, la acepto porque soy socialista y demócrata y es mi partido, no tanto por las personas que hay, que a todas respeto y a algunas admiro profundamente, sino por la forma como se ha llegado y por la composición que, a mi modo de ver, es incompleta", dijo entonces Maragall .
En 1995 ya se había enfrentado al núcleo duro del partido al incluir a numerosos independientes en su candidatura municipal y organizar la campaña con personas de su confianza y con una presencia casi simbólica de las siglas del PSC.
En 1997, Maragall se fue a Roma y, meses después, se dejó convencer por quienes en el PSC le animaban a presentarse como rival electoral de Pujol, en detrimento del entonces líder socialista en el Parlament, Joaquim Nadal, derrotado en los comicios de 1995. "Vengo decidido a encabezar una alternativa de cambio en Cataluña, que es lo que la gente quiere", aseguró Maragall desde el mirador de la Torre de Comunicaciones de Collserola, a 115 metros de altura, una de las obras emblemáticas de la Barcelona olímpica.
A la segunda fue la vencida
El sueño de Maragall de convertirse en presidente catalán se vio frustrado en 1999, ya que pese a vencer en número de votos quedó por detrás de CiU en número de escaños y Pujol repitió en el cargo, pero cuatro años después, sí pudo sumar fuerzas con ERC e ICV-EUiA para desbancar a CiU y tomar el mando de la Generalitat.
En los últimos dos años y medio, Maragall ha liderado el tripartito catalán en una legislatura marcada por la reforma del Estatut y no exenta de tensiones entre los socios del gobierno e, incluso, entre el propio Maragall y su partido.
Uno de los momentos en que, en privado, se escucharon críticas de dirigentes del PSC hacia Maragall fue cuando, en febrero de 2005, en plena negociación del Estatut en Cataluña, el presidente del PSC y de la Generalitat sugirió el presunto cobro de comisiones del 3% en la adjudicación de obra pública durante la etapa de gobierno de CiU, palabras que luego retiró pero que sacudieron la política catalana.
Quizá la ocasión en que más se evidenció una discordancia de intereses entre Maragall y la dirección de su partido fue en octubre del pasado año, poco después de aprobarse el proyecto de Estatut en el Parlament, cuando el presidente catalán intentó remodelar su gobierno contra la voluntad de las formaciones del tripartito, incluido el PSC, que lograron abortar la operación.
El pacto del Estatut sellado el 21 de enero de 2006 por el líder de CiU, Artur Mas, y el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, motivó los recelos de Maragall, que llegó a calificar el acuerdo de "dudoso y algo precipitado", palabras que no suscribió el portavoz del PSC, Miquel Iceta, que dio "pleno apoyo" al pacto.
Las diferencias de criterio se pusieron nuevamente de manifiesto el pasado 18 de mayo, cuando Maragall acusó a Zapatero de "confundir Cataluña con el nacionalismo catalán", diagnóstico que días después rechazó el primer secretario del PSC y ministro de Industria, José Montilla, que se desmarcó abiertamente de esa afirmación.
Con la reforma del Estatut ya encarrilada en las Cortes y a la espera de celebrar el referéndum en Cataluña, se acentuó el debate sobre si Maragall debía repetir como candidato o si Montilla tenía que tomar el relevo.
En este sentido, el 15 de mayo, Iceta proclamó que, si Maragall no se presentaba a la reelección, Montilla sería "una persona muy válida" para sustituirle, mientras que Josep Maria Vallés, líder de la plataforma Ciutadans pel Canvi, socia del PSC en las autonómicas y muy vinculada a Maragall , dijo que esta entidad decidirá "si le conviene o no repetir" pacto con los socialistas en función del candidato que presenten a la Generalitat.
En ese contexto, el 24 de mayo, en una entrevista televisiva, Maragall reveló que la condición que puso CiU para decir al Estatut en Cataluña es que él prometiese que no se volvería a presentar como candidato a presidir la Generalitat, extremo desmentido por la federación nacionalista.
Durante la campaña del referéndum del Estatut, Maragall dijo que se había "prohibido" hablar sobre si repetiría como candidato o si cedería el testigo a Montilla, pero en una rueda de prensa con motivo del referéndum reconoció que había participado en "muchas campañas" desde 1979 y admitió que alguna vez se había preguntado: "*No te estarás ya pasando un poco?", al haber sido durante varios años cabeza de cartel electoral.



Sudoku Canal Meteo Horóscopo
Vocento