El Gobierno pide ayuda a la UE en el control de la inmigración tras aprobar el Plan África
Solicita a la Agencia Europea para el Control de Fronteras Exteriores "que coordine el despliegue de medios marítimos y aéreos europeos"
MADRID Actualizado: GuardarEl Gobierno ha pedido este viernes ayuda a la Unión Europea (UE) para frenar la avalancha de inmigrantes indocumentados procedentes del África subsahariana que cada día llegan a las costas de Canarias a bordo de cayucos. El Ejecutivo ha solicitado a la Agencia Europea para el Control de Fronteras Exteriores (FRONTEX) "apoyo logístico", el envío de expertos en inmigración y "que coordine el despliegue de medios marítimos y aéreos europeos" para controlar los flujos migratorios, el mismo día en que el Consejo de Ministros anunciaba la aprobación del Plan África para regular los flujos migratorios de acuerdo con los países emisores de la región.
Entre las peticiones formuladas a la FRONTEX también figura el envío a Canarias de una delegación de coordinación y control de fronteras. La vicepresidenta primera del Gobierno confió, al término de la reunión del Consejo de Ministros, en que la UE atienda "de inmediato" esas demandas y colabore con España. María Teresa Fernández de la Vega subrayó que "quienes llegan a España llegan también a Europa", y la inmigración ilegal "es un problema de todos" los países socios de la UE.
La próxima semana, la vicepresidenta viajará a Bruselas para entrevistarse con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y con varios comisarios de la Unión al objeto de "acelerar todas las medidas" solicitadas. Desde hace unos años, el Gobierno pelea sin demasiado éxito con las instituciones europeas para impulsar una estrategia global y que el resto de países asuma el problema como propio. La 'número dos' del Ejecutivo anunció además que una delegación del Parlamento Europeo visitará Tenerife y Fuerteventura a principios de junio para ver sobre el terreno la dimensión del problema.
El Ejecutivo ya logró, en la negociación de las últimas perspectivas financieras europeas, la creación de un fondo especial para combatir la inmigración ilegal. El Consejo Europeo de diciembre pasado encargó a la agencia FRONTEX estudiar si es posible establecer una red de radio patrullas que operen por todo el Mediterráneo, así como la extensión a Italia y Grecia del sistema de vigilancia electrónica de fronteras (SIVE) que controla la llegada de pateras a la Península por el Estrecho de Gibraltar. La agencia europea entregará el primero de esos estudios en julio, y el segundo a finales de año.
La cooperación europea, el control de las fronteras terrestres y marítimas, la ayuda a los indocumentados y la cooperación diplomática son los ejes de la política de control de los flujos migratorios. El objetivo es que la entrada de extranjeros en España se produzca de manera "legal y ordenada". La vicepresidenta subrayó que "quienes lleguen sin documentación no se van a poder quedar", aunque tampoco serán devueltos "de cualquier manera". Por eso, el Ejecutivo ha reforzado los centros de acogida y las ayudas a las ONG que atienden a 'irregulares' recién llegados.
Plan África
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el denominado Plan África que regulará las relaciones de España con este continente para los próximos años. La medida del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero coincide con la última llegada masiva de inmigrantes subsaharianos a las costas canarias. El objetivo del Gobierno es reforzar las representaciones españolas ya existentes en África y proceder a la apertura progresiva de nuevas Embajadas -la primera de ellas será en Bamako, capital de Mali-, Consulados y Oficinas Técnicas de Cooperación en la región subsahariana. Además, se subrayará la necesidad de incrementar los contactos políticos de alto nivel con los países africanos junto con un aumento de la cooperación al desarrollo.
En especial, el Ejecutivo ha hecho hincapié en aumentar el número de funcionarios de los Ministerios del Interior y de Trabajo y Asuntos Sociales ante la atención que se quiere dar al fenómeno de la inmigración. La apertura de una Embajada de Malí, el cuarto país más pobre del mundo, se justifica, en opinión de fuentes diplomáticas, por el hecho de que sea un territorio tanto de origen como de tránsito de inmigración ilegal hacia Europa. Además, una de las dos oficinas técnicas de cooperación podría situarse en la capital de Níger, Niamey, ya que este país es el más pobre del mundo y la ayuda que canaliza la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) ha empezado a llegar este año.
Moratinos sugirió el pasado mes de diciembre que se reforzaría el consulado español en Lagos (Nigeria), el único en el continente africano junto al ecuatoguineano de Bata, y que se desplegaría más personal en las representaciones. En aquellos países subsaharianos en los que no hay embajadas o consulados, el Gobierno quiere crear una 'antena' u oficina diplomática, sobre todo, para eventuales crisis migratorias como la vivida en los últimos días en las Islas Canarias con la llegada de cayucos repletos de inmigrantes 'sin papeles'. En la actualidad, España cuenta con ocho Embajadas en el área subsahariana: Camerún, República Democrática del Congo, Costa Marfil, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Senegal. Además, dispone de dos Consulados Generales situados en Bata (Guinea Ecuatorial) y Lagos (Nigeria).
El Ejecutivo ha dejado claro en los últimos días que buscará a partir de ahora la firma de acuerdos de readmisión de inmigrantes ilegales con cinco países subsaharianos: Senegal, Mali, Guinea Bissau, Guinea Conakry y Gambia. España tiene firmados en la actualidad un total de 16 acuerdos de este tipo con terceros países, entre ellos los países africanos de Marruecos, Argelia, Mauritania y Nigeria. El Gobierno ha incrementado para 2006 la ayuda humanitaria al África subsahariana hasta los 80 millones de euros, lo que supone un incremento del 33 por ciento con respecto al año en curso y un 111 por ciento si se toman en cuenta los datos de 2004.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, indicó recientemente que se habían iniciado los trámites para abrir nuevas Oficinas Técnicas de Cooperación en Adis Abeba, capital de Etiopía, y Cabo Verde que se añadirán a las ya existentes en el continente africano, al tiempo que subrayó que el dinero para ayuda humanitaria no sólo se tramita a través de ellas sino que puede ser canalizado igualmente por agencias humanitarias internacionales y organizaciones no humanitarias.