TEMAS DEL DÍA

La Semana Santa y la Motorada adelantan la recuperación laboral con una bajada de 3.000 parados

Los menores de 25 años y las mujeres fueron los principales beneficiados por el inicio de la contratación en la hostelería La Junta augura «grandes pasos hacia la convergencia» con otras provincias y los sindicatos inciden en la alta precariedad

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Casi 3.500 personas salieron el pasado mes de las listas del paro de la provincia en la que es la primera oleada de contrataciones de cara a la temporada alta de turismo. La coincidencia de la Semana Santa y el Mundial de Motociclismo espoleó el mercado laboral y, sobre todo, el sector servicios, que concentró el grueso del descenso del paro y permitió cerrar abril con 100.463 personas sin trabajo, un 3,3% menos que en el mes anterior, según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Trabajo.

Aunque la gran bajada absoluta se produjo en la hostelería y el comercio (con 2.300 parados menos), la mejoría laboral fue generalizada, se repartió por todos los sectores y se registró tanto en hombres como en mujeres, ya que el descenso en ambos superó el 3%. Sin embargo, dado el fuerte impacto del desempleo en la población femenina, el descenso en este colectivo fue muy fuerte: más de 2.000 mujeres consiguieron un trabajo y la cifra de desempleadas descendió a las 62.000, todavía el 60% de los afectados en la provincia.

Junto a ellas, los menores de 25 años fueron los principales beneficiarios de la campaña laboral de abril porque los jóvenes sin ocupación disminuyeron un 7,3%, mientras que entre los mayores de esta edad sólo se corrigió un 2,6%.

Estos buenos resultados se vieron acompañados por la marca de un nuevo récord de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, más de 383.000, pero también se alcanzaron pese a que los índices de contratación fueron menores que en otros meses. En concreto, patronal y mano de obra firmaron 5.000 acuerdos laborales menos que en marzo y el 95% de ellos fue temporal, lo que supone seis puntos de eventualidad por encima de la media nacional (11%).

El empuje del sector servicios hizo que los grandes avances laborales se centraran en el litoral, especialmente en El Puerto y Chiclana dentro de la Bahía, pero también en otros puntos importantes como Barbate, Tarifa o Rota.

Opiniones en sintonía

Desde la Junta de Andalucía, el delegado provincial de Empleo, Juan Bouza, valoró positivamente esta mejora y auguró que se está «en vísperas de una buena situación laboral y con la perspectiva de que en 2006 y 2007 se den grandes pasos en la convergencia con otras provincias» en los índices de desempleo.

Los sindicatos, aunque compartieron la satisfacción, advirtieron de que los datos son «relativos» y la contratación «inestable», según apuntó el secretario regional de UGT, Manuel Pastrana, que reiteró su preocupación por la precariedad y por la siniestralidad asociada a la mala calidad laboral. Comisiones Obreras también aportó una visión positiva de esta bajada del paro del 3,3% y espera que no sea «coyuntural, sino el cambio en la negativa tendencia de los últimos meses». También destacó el incremento del 6,6% en la contratación durante los cuatro primeros meses de 2006, pero recordó el alto índice de desocupación femenina, «que sigue abriendo diferencias de género y no ayuda a las políticas de igualdad».

Fuerte bajada regional

En la Comunidad, Cádiz fue la tercera provincia con mayor reducción, sólo precedida por Sevilla y Málaga. La disminución media regional fue del 3,6%, con lo que al término de abril había 471.000 andaluces en paro. Esta bajada es la mayor del país y supone que un 25% de los nuevos empleados del pasado mes fue andaluz, según subrayó el consejero de Empleo, Antonio Fernández.