JUICIO. Imagen de uno de los procesos judiciales que se lleva a cabo en la Audiencia de Cádiz. / LA VOZ
TEMAS DEL DÍA

Las secciones de la Audiencia tardan entre dos y cuatro meses en resolver los casos que le llegan

La memoria del TSJA calcula en un 15%, en la jurisdicción penal, y un 31%, en el área civil, el aumento de asuntos que quedaron pendientes de solucionar con respecto a 2004

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Entre dos y cuatro meses tarda un caso en resolverse cuando su tramitación procesal lo lleva hasta la Audiencia Provincial. Éste es uno de los datos que aporta el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en su última memoria, que fue presentada el pasado jueves en su sede de Granada.

Fuentes judiciales consultadas por este periódico señalan que este tiempo medio de resolución es bastante bueno e indica un funcionamiento correcto del máximo órgano judicial en la provincia. Pero las cifras tienen una de sus referencias en las comparaciones, y es en ella donde los ciudadanos constatan si padecen o no una ralentización en la administración de justicia.

Así, las secciones de la Audiencia gaditana tardan en solucionar asuntos de carácter penal más que en otras provincias andaluzas (2,2 meses), a excepción de Granada (3,3) y Almería (2,2). En la jurisdicción civil, pese a que aparentemente podrían ser sumarios de menor complejidad, el tiempo de resolución crece a los 3,8 meses en Cádiz, que sólo está superada por las secciones granadinas en cinco meses y las almerienses, una vez más, en cuatro meses.

La memoria del TSJA destaca que, en general, la capacidad de resolver asuntos de las distintas audiencias provinciales de la Comunidad Autónoma es elevada, aunque recuerda que es necesario ampliar la plantilla de magistrados en algunas de sus sedes. Tal es el caso de la sección séptima de Cádiz, con sede en Algeciras, que necesita, a juicio del Alto Tribunal, aumentar en uno más su cartera de profesionales del Derecho y pasar así a cuatro, tal y como ha ocurrido en la sección de Jerez.

Más acumulación

Pese a que el ritmo de trabajo en la Audiencia de Cádiz no es criticado en el documento judicial, un análisis detenido de las cargas de trabajo de las ocho secciones indican un comportamiento inesperado. El año pasado, los magistrados de las secciones gaditanas ingresaron un total de 5.855 asuntos, un 2% menos que en 2004 en la rama penal y prácticamente lo mismo que en la jurisdicción civil. Pese a que el volumen de trabajo fue menor, el número de casos que quedaron pendientes al cierre del año crecieron con respecto al ejercicio anterior en un 15%, en los casos penales, y hasta un 31% en lo civil. Bien es cierto, que en enero de 2005, los magistrados comenzaron el año con 1.055 asuntos pendientes del año anterior.

Gran parte de la información que aparece reflejada en la memoria del TSJA se consigue gracias a las inspecciones que realiza anualmente el Alto Tribunal y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en los órganos andaluces. Durante el año pasado, fueron siete los juzgados gaditanos sometidos a revisión: dos en Arcos, San Roque y El Puerto, y uno en Puerto Real. Para este año la previsión es que otros seis sean inspeccionados. En esta caso, uno en Arcos, uno en Barbate, tres en Chiclana y uno en La Línea.

Estas revisiones son las que permiten al TSJA y al CGPJ detectar anomalías en los funcionamientos de los órganos y cuáles requieren de un mayor seguimiento.

La valoración de las necesidades de los distintos partidos judiciales gaditanos ha llevado al Tribunal Superior a recomendar la creación de cinco nuevos juzgados en la provincia, tal y como informaba este periódico en su edición de ayer. Uno de ellos, el quinto de Primera Instancia e Instrucción de El Puerto ya ha sido anunciada su aprobación y se espera que en breve comience a funcionar.

El resto de recomendaciones, que hacen alusión a la necesidad de crear el quinto juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Chiclana, el segundo de lo Contencioso y de lo Social en Algeciras y el quinto de Instrucción de Jerez, son las claras indicaciones que hace el Alto Tribunal para que exista un buen funcionamiento en la Administración de Justicia.

Oficinas piloto

En otro orden de cosas, el documento del TSJA revela qué juzgados andaluces servirán de experiencia piloto para la instalación de la nueva oficina judicial. Detrás de este nombre se esconde una novedosa concepción de la administración de justicia, que como explica la memoria, supongan cambios en «las infraestructuras, los sistemas de información, los recursos, las técnicas procesales, organizativas y de gestión». Básicamente, se van a reestructurar las distintas sedes para que existan unos servicios comunes que agilicen las tramitaciones de los ciudadanos y entre los funcionarios.

En Cádiz, los órganos judiciales elegidos para que sean pioneros en la aplicación de la nueva oficina son los pertenecientes a Sanlúcar y los de Jerez. El partido judicial de Sanlúcar ha sido seleccionado, junto con el de Antequera (Málaga), por mantener la jurisdicción mixta y tener tres o más juzgados. En el caso de Jerez, como el de Almería, se ha valorado su perfil de ciudad media, donde existe una separación de la Primera Instancia e Instrucción, y con órganos de lo Contencioso y de lo Social.