TEMAS DEL DÍA

Las guarderías públicas sólo tienen plazas para uno de cada diez niños gaditanos

El número de habitantes por centro dentro de Cádiz es el más elevado de Andalucía La Delegación se compromete a aumentar las red de concertadas para el próximo curso

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los datos que maneja la Administración resultan, con mucha frecuencia, contradictorios. En el presente curso han quedado sin cubrir, según fuentes de la Delegación para la Igualdad, en torno a 300 plazas en guarderías públicas. Sin embargo, eso contrasta con las más de 1.000 solicitudes de niños que, reuniendo todos los requisitos para ingresar en una guardería subvencionada, se quedaron fuera. Los datos facilitados por la Junta a principios de curso arrojaban que de 5.339 solicitudes válidas sólo acabaron en matriculación 4.142, a pesar de que las plazas libres en los centros de la provincia eran 4.466.

Ahora bien, los datos son más significativos si se compara la oferta total en guarderías públicas con la población de la provincia. Según los datos del padrón del 1 de enero de 2005, en la provincia hay 37.785 niños menores de tres años (a partir de esta edad entran en las escuelas de Educación Infantil). Sin embargo, las plazas que se ofrecen en guarderías públicas son de 4.466. Es decir, sólo el 11,8% de los niños de la provincia menor de tres años tiene acceso a este servicio. (De esta cifra puede restarse la población menor de 16 semanas, que no es admitida en guarderías públicas.) El resto de los padres tiene que optar por las guarderías privadas cuyos precios, según la Facua, oscilan los 200 euros.

Lo cierto es que, si se compara con el resto de provincias andaluzas, Cádiz es la que cuenta con un menor número de guarderías concertadas o públicas por habitante. Así, mientras que la media andaluza es de una guardería por cada 9.053 habitantes, en Cádiz la cifra se dispara a un centro por cada 13.267 residentes. La segunda de las poblaciones, por la cola, es Granada, con 10.897 habitantes por cada guardería pública o concertada. La provincia con una menor proporción es Huelva, que tiene una guardería pública por cada 5.828 habitantes. Esto es, los onubenses tienen casi el doble de guarderías públicas por habitante que los gaditanos.

Actualmente, la Delegación para la Igualdad y el Bienestar Social tiene, entre públicas y concertadas, 89 guarderías, dos más que al inicio de curso, ya que se incorporaron a la red pública andaluza los centros del Instituto de la Marina de Algeciras y Barbate. De ellas, 29 son propiedad de la Junta y con otras 60 se habrían alcanzado acuerdos de concertación. El hecho de que haya vacantes responde al desigual reparto de centros en la provincia, que provoca que mientras que en las grandes ciudades falten plazas concertadas sobren en las poblaciones con menos habitantes.

Por municipios, la localidad de la provincia con más centros concertados es San Fernando, con 11 guarderías. Jerez tiene nueve centros, a pesar de tener más del doble de población y un conjunto de pedanías dependiente de la localidad. Cádiz entraría en este simulado podio con siete centros, los mismos que El Puerto y una más que Rota. Una de las guarderías concertadas de esta localidad está en el poblado naval.

Según el registro de guarderías concertadas publicado por la Junta, las poblaciones de Benaocaz, El Bosque, Conil, Grazalema, San José del Valle, Paterna de Rivera, y Medina Sidonia carecen de guarderías públicas. Entre todas suman una población de 44.901 personas, esto es, apenas el 4% de la población de la provincia.

No obstante, desde la Delegación para la Igualdad de Cádiz insisten en que en Conil el compromiso del Ayuntamiento para construir una guardería es tan firme que ya se puede incluir en la red de poblaciones con guardería pública. Fuentes de Ayuntamiento de Medina adelantaron que se está levantando una guardería pública en el pueblo y que estará lista en los próximos meses. Cuando las guarderías de los dos municipios estén acabadas la población que quedará fuera de este tipo de centros se reducirá a 14.522 habitantes. En cualquier caso, la Delegación para la Igualdad y Bienestar Social, a cuyo frente se encuentra la socialista Manuela Guntiñas ya ha anunciado que para el próximo curso se concertarán más plazas en toda la provincia y se aumentará el número de guarderías que integran la red de la Junta de Andalucía.

El compromiso de Guntiñas se corresponde con el que ya formulara hace semanas la propia consejera para la Igualdad, Micaela Navarro. Ahora bien, no se conocerán los datos concretos hasta que no se publique en en Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la convocatoria de plazas para el próximo curso, algo que sucederá a finales de este mes o principios de abril.

Preferencias

En el caso de las guarderías públicas muchos son los llamados, o los que llaman, pero pocos los elegidos. Para obtener plaza en uno de estos centros es necesario reunir una serie de circunstancias que van descartando a buena parte de la población. La primera, y esencial, es que trabajen los dos cónyuges y, en caso de ser una familia monoparental, que tenga empleo la persona de referencia. Tendrán prioridad, además, los que niños tengan un hermano en el centro, que el menor o su familia directa tengan una minusvalía reconocida de al menos un 33%, o que el niño provenga de de una familia numerosa o haya nacido en un parto múltiple. También tienen preferencia los hijos de los trabajadores de empresas que hayan constituído las guarderías concertadas.

Condición para concertar

Un total de 60 guarderías tienen algún tipo de concertación con la Junta de Andalucía. Según explicó Noemí Martínez, dueña de la guardería El Churumbel, es la propia Administración la que se pone en contacto con los propietarios de estos establecimientos para firmar los acuerdos. La propietaria de este centro de la urbanización Los Gallos, en Chiclana, comenta que las tarifas que deben de abonar los padres varían enormemente, «desde los 0 hasta los 180 euros, que es el tope». El importe se deduce de la renta de los padres.

Estos centros concertados deben, además de someterse a la exhaustiva normativa de seguridad, respetar lo que se conoce como «horario flexible»; esto es, deben abrir de 7.30 a 17 horas y no cerrar durante las vacaciones de Navidad, el mes de julio y Semana Santa. Además, si quieren ofrecer el servicio extra de ludoteca deben permanecer abiertas desde las 17 hasta las 20 horas.