La última moda para estar en la onda
El mayor congreso de tecnología móvil del mundo cierra sus puertas y anuncia la llegada de terminales más rápidos y versátiles, con funciones multimedia
Actualizado:En este mismo momento, mientras usted lee estas líneas, doscientos cincuenta millones de personas en todo el mundo están ha-blando a través de un teléfono móvil. Esa es, según los expertos del sector, la cifra media de usuarios conectados, cada segundo, a alguno de los servicios que ofrece hoy una de las industrias más lucrativas del momento.
Las cifras hablan claro. Ochocientos millones de terminales se vendieron el año pasado, veinte millones de ellos en España. Y los resultados económicos de las compañías que de una forma u otra se han apuntado al carro de la movilidad suben como la espuma, en porcentajes de incremento anual que pueden llegar, como en el caso de la división correspondiente de Microsoft, hasta un 30%. Como pieza tecnológica más utilizada por los consumidores, el teléfono móvil se ha convertido en el vehículo ideal para llevar, hasta el mismísimo bolsillo de los usuarios, todo tipo de servicios, desde noticias a música, juegos o, incluso, la TV. Hablar, está claro, ya no es suficiente.
Fabricantes, creadores de software y operadoras convergen cada día para añadir nuevas capacidades en dispositivos cada vez más compactos y mejor diseñados. Y todos ellos, prácticamente sin excepción, se han dado cita estos días en el mayor congreso internacional dedicado a la telefonía móvil, el 3GSM, que anoche se cerró en Barcelona. A un ritmo frenético de presentaciones y novedades (el martes, sin ir más lejos, había convocadas más de 150 ruedas de prensa), decenas de miles de profesionales del sector bullen por los ocho pabellones de la Fira dedicados al evento.
Lluvia de modelos
Los diversos fabricantes enseñan sus últimos productos, como la multinacional Nokia, cuya estrella del momento es el nuevo N92, un terminal en el que es posible ver, como en casa, los canales de televisión que emiten en digital (algo que también es posible con el nuevo V9000, de la surcoreana LG. O la resucitada Motorola, que de la mano de sus últimos diseños (quién no se ha prendado del ultraplano V3) y de sus acuerdos con Microsoft, que estrena en sus terminales las últimas versiones del reproductor de música Windows Media, escala rápidamente posiciones en el mercado más competitivo del mundo.
Teléfonos con MP3, como los de Sony Ericsson, o especialmente pensados para profesionales, como el novedoso HP iPAQ hw6900, mostrado ayer por vez primera durante la conferencia que el lider mundial de Microsoft, Steve Ballmer, pronunció en el congreso. Se trata de un dispositivo (¿móvil? ¿PDA? ¿Ambos?) cuatribanda, con GPS incorporado y todo tipo de posibilidades de conexión inalámbrica, entre ellas WiFi y Bluetooth.
Sin embargo, y aparte de una completa colección de cacharritos para todos los gustos, el peso del 3GSM de este año ha bascula alrededor de tres áreas principales: convergencia entre informática y telefonía; nuevas capacidades de banda ancha para los móviles, más allá del 3G; y la posibilidad de integrar la programación de televisión en los terminales.
Sopa de letras en el 3GSM
A alguna de estas tres patas hacen referencia inevitable los desarrollos de fabricantes, diseñadores de software y operadores de telefonía, los «clientes» a los que los dos primeros quieren convencer para que adopten sus tecnologías. El resultado es una auténtica sopa de letras que todavía no ha llegado a la calle, pero que lo irá haciendo durante los próximos meses. Intentaremos, aquí, aclarar algunos de los conceptos principales:
HSDPA. Las siglas, que vienen de High Speed Data Packet Access (Acceso a Paquetes de Datos a Alta Velocidad), representan lo que vendrá después del UMTS, lo que se ha dado ya en llamar la tercera generación y media. Tanto Movistar como Vodafone muestran en el congreso sus pruebas piloto, con navegación por internet a velocidades cercanas a 1.5 mbps (cuatro veces más que UMTS).
DVB-H. (Digital video Broadcast Handherld). Es un estándar abierto y que está, por lo tanto, disponible para cualquier compañía que quiera adoptarlo. Usa las redes de telefonía móvil para la transmisión de TV. Existen otras tecnologías que prometen lo mismo pero esta, desarrollada por la organización DVB, que agrupa a más de doscientas compañías de tv de casi sesenta países, es el estandar adoptado por el Instituto Europeo de Estándares de Telecomunicaciones (ETSI). Las principales operadoras que hay en nuestro país han adoptado pues este estandar y han comenzado a hacer demostraciones durante el congreso. PTT. (Push to Talk) Esta tecnología promete abaratar mucho el coste de las llamadas. Una mezcla entre walkie talkie y telefonía móvil, permite conectar con otras personas que tengan PTT con solo pulsar un botón. Vodafone, por ejemplo, ha implementado ya el servicio, por 15 euros al mes.