POLÉMICA. Juan Martín Casallo (izqda.) y el fiscal jefe de Sala del Supremo, Luis Navajas, informaron ayer de la postura de la Fiscalía. / EFE
ESPAÑA

La Fiscalía del Supremo ve imposible que los etarras 'históricos' permanezcan en prisión más de 30 años

Los fiscales ratifican por unanimidad el informe del Ministerio Público que avala la suma de condenas para Parot, que podría quedar libre en 2010 La medida pretende asegurar que nadie cumpla cadena perpetua

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El terrorista más sangriento de la historia de ETA podría ver reducidas sus condenas -que suman 4.799 años- a una sola y dejar la prisión en 2010 después de haber pasado sólo 18 años en la cárcel si el Tribunal Supremo revoca el próximo 20 de febrero el auto de la Audiencia Nacional que impuso a Henri Parot el cumplimiento de dos penas consecutivas de 30 años de cárcel.

Y es que la Fiscalía del Alto Tribunal cree que es imposible conseguir que los etarras condenados por crímenes anteriores a 1996 permanezcan en la cárcel más de 30 años, con independencia del número de asesinatos que hayan cometido o la repugnancia social que causen sus crímenes.

El teniente fiscal del Supremo, Juan José Martín Casallo, en nombre de todos los fiscales de la Sala de lo Penal que actúan ante el Supremo, aseguró ayer que, «si no cambia la ley y la jurisprudencia», la Fiscalía está obligada a apoyar ante cualquier tribunal que las penas a que haya sido condenado un etarra -aunque sean miles de años por decenas de asesinatos- se acumulen en una sola condena máxima de 30 años de prisión.

La jurisprudencia del alto tribunal, «pacífica y reiterada» en los últimos años según la Fiscalía, pretende asegurar con la acumulación de penas, aplicable sólo al delito continuado, que nadie, ni siquiera los terroristas, se ven obligados a cumplir cadena perpetua, algo que prohíbe la Constitución.

La obligación legal de acordar la acumulación de condenas, en la que Martín Casallo asegura que «seguimos a pies juntillas las resoluciones del Supremo», tiene efectos prácticos distintos según el Código Penal que se aplique al delincuente. Si se trata de terroristas históricos -condenados con la ley de 1973-, ninguno de ellos cumplirá de forma efectiva en prisión más de entre 17 y 21 años de los 30 de la pena máxima acumulada, gracias a las rebajas de días de condena que obtendrán por la aplicación de las redenciones por trabajo, estudios o labores extraordinarias.

Sin embargo, si los terroristas fueron condenados con el Código Penal de 1996, los etarras podrían permanecer encarcelados -si así lo deciden Instituciones Penitenciarias y los tribunales- incluso los 30 años completos de la condena acumulada, porque este código derogó cualquier beneficio penitenciario.

Decisión unánime

Martín Casallo justificó con estos argumentos la decisión unánime de los 30 fiscales de la Sala de lo Penal del Supremo de pedir la revocación del auto de la Audiencia Nacional que, en abril de 2005, negó a Henri Parot -el terrorista más sangriento de la historia de ETA- la acumulación de condenas y, por el contrario, le impuso el cumplimiento de dos penas consecutivas de 30 años de cárcel.

La postura de los fiscales del Supremo, contraria a la que sostuvo el año pasado en la Audiencia Nacional el departamento dirigido entonces por fiscal jefe Eduardo Fungairiño, ha merecido duras críticas del PP y de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) al fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, al que acusan de facilitar la excarcelación de terroristas dentro de una hipotética negociación entre el Gobierno y ETA.

Martín Casallo explicó que, según las «reiteradas» sentencias del Supremo, son acumulables en una sola pena máxima (30 años) todas los delitos que podrían haber sido juzgados en un solo juicio, es decir, todas las condenas que se refieren a crímenes realizados por Parot entre el primer delito y el último juzgados, entre el 2 de noviembre de 1978 y el 2 de abril de 1990.

De esta forma, la Fiscalía defenderá el próximo 20 de febrero, en la vista a puerta cerrada que se celebrará en el alto tribunal, que el Supremo debe revocar el auto de la Audiencia Nacional y conceder a Parot la acumulación de los 4.799 años de cárcel -26 condenas por 82 asesinatos- en una sola pena de 30 años de cárcel.

De ser así, Parot podría salir de prisión sobre 2010, tras cumplir unos 18 años efectivos de la condena, gracias a la aplicación de los beneficios penitenciarios. No obstante, la salida anticipada de prisión se puede ver frustrada de todas maneras si progresa un nuevo sumario abierto contra el ex jefe del 'comando itinerante' de ETA en la Audiencia Nacional, por hechos delictivos cometidos ya durante su estancia en la cárcel, que le podrían acarrear una nueva condena, en este caso no acumulable.

Martín Casallo explicó que en todos los casos similares a los de Parot que se les puedan plantear en el futuro -centenares- «no es previsible la alteración de la postura de la Fiscalía».