CONGRESO. Representantes populares y socialistas se reunieron ayer para acercar posturas, pero no lograron un acuerdo. / JAIME GARCÍA
ESPAÑA

Socialistas y populares alcanzan un «acuerdo global» sobre el Estatuto de Valencia

Representantes de ambas formaciones decidieron «sacar del Estatuto» el porcentaje del techo electoral necesario para obtener representación parlamentaria Ambos partidos siguen, no obstante, sin cerrar la denominación o no del valenciano como idioma

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El secretario general del PSV-PSOE, Joan Ignasi Pla, y el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, alcanzaron anoche un «acuerdo global» sobre el Estatuto valenciano, según fuentes socialistas.

Tras una reunión celebrada en Valencia y que se prolongó durante toda la tarde de ayer, los máximos representantes de ambas formaciones en esta comunidad decidieron «sacar del Estatuto» el porcentaje del techo electoral necesario para obtener representación en las Cortes, según aseguró el diputado socialista y ponente de la reforma estaturia en el Congreso, Cipriá Ciscar.

Los dos partidos siguen, no obstante, sin cerrar el segundo de los puntos que provocó la ruptura: la denominación o no del valenciano como idioma. Aún así, Ciscar se mostró convencido de que, a lo largo de la jornada de hoy se alcanzará un consenso definitivo. «Está claro que va a haber acuerdo», dijo.

En cuanto al techo electoral y tras el intento del PSOE de rebajar el actual 5 por ciento a un 3 por ciento, ambos dirigentes han preferido que, en lugar del texto del Estatuto sea la Ley electoral la que decida sobre este punto.

«Lo cierto es que ha habido un consenso que queremos trasladar al Congreso de los Diputados para continuar resolviendo los problemas que puedan quedar aún», dijo Ciscar.

Fuentes de ambas formaciones explicaron que durante toda la tarde había habido contactos entre los dos partidos para intentar salvar los escollos surgidos en este asunto antes de que hoy, a las 10.00 horas, la Comisión Constitucional del Congreso se reúna para estudiar el informe de la ponencia sobre la reforma del Estatuto.

El origen de la polémica era la intención del PSOE de introducir en el trámite parlamentario dos modificaciones propuestas por IU y que no figuraban en el acuerdo original alcanzado en la Comunidad Valenciana entre socialistas y populares.

El PSOE quería eliminar del texto las referencias al «idioma valenciano» porque entiende que azuzan de nuevo, y de forma innecesaria, la agria polémica sobre la unidad de la lengua catalana. El portavoz socialista en la ponencia, Cipriá Ciscar, había avisado ayer a los populares de que, si no había acuerdo, apoyaría las enmiendas presentadas por ERC e IU en este sentido. «Sería sorprendente -dijo- que por una sola modificación en la que no hay consenso el PP hablara de ruptura».

Definición de lengua

El principal partido de la oposición -que gobierna en esa comunidad autónoma con mayoría absoluta- se mostraba inflexible en cuanto a la definición de la lengua y sostenía que un cambio de postura de los socialistas supondría una ruptura unilateral del pacto al que habían llegado para acordar todo el texto. «No entendemos por qué hacen cesiones a grupos que, en algunos casos, son ajenos a la Comunidad Valenciana», dijo el portavoz popular, Federico Trillo.

El ex ministro de Defensa y ex presidente del Congreso se refería con este comentario a ERC, pero también a CiU. En el PP se argumentaba que la pelea de los socialistas para que el Estatuto hable sólo de «valenciano» y no de «idioma valenciano» se debía a las condiciones impuestas por Artur Mas a José Luis Rodríguez Zapatero para pactar el Estatuto catalán. Una teoría que, tanto desde la formación nacionalista como desde el PSOE, se tachaba de absurda.