LA VOZ DEL CARNAVAL

Y todo a media luz

La chirigota del Libi y Santander fue de lo más esperado de la noche y arrancaron los aplausos del público en una sesión marcada por el apagón que cogió en el escenario a la comparsa de La Isla

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La noche prometía en el Falla. Muy caliente. Con la puesta de largo del tandem Santander-Libi y con el cierre de la comparsa de Juan Carlos Aragón. De primer plato, el Lama. El apagón se llevó la primera pitada de la noche , pero los componentes de la comparsa ‘Desde lo más profundo de tu garganta’ aguantó el tirón sobre el escenario como si nada hubiese ocurrido.

EN LA CALLE NOS VEMOS

Coro - Cádiz

Letra: Antonio Segura Sánchez

Música: Juan Antonio Lamas

Director: Manuel Chaves Peña

Van como de homenaje a América, parte sur (la más estrechita en los mapas). A la izquierda aparecen unos charros mejicanos con unos gorros magníficos para hacer paella. En medio una fantasía peruana y en el extremo cuarto y octavo de indigentes. Ahora el que faltaba era Evo Valdés y el yersi. Un fallo, ve.

Canto al emigrante gaditano en el primer tango. El Cádiz estará en primera, pero la ciudad es de segunda porque todos los jóvenes se tienen que ir fuera a trabajar. Aplausos.

Fuerte critica a las letras de tango en la segunda pieza. Se quejan de que más que se hacen para los concursos y así la gente luego no los recuerda. More aplausos.

En los cupleses hablan del tabaco y de Farruquito para pasar a un animado espectáculo musical en el popurrí con ritmos de la parte más estrechita del mapa. Gran ovación final.

DESDE LO MÁS PROFUNDO DE TU GARGANTA

Chirigota - San Fernando

Letra: Raul López de Palacios

Música: Rafael Cepero y Francisco Domínguez

Director: Celestino Martín

Van de campanilla, pero no de la de la garganta, sino la del cuento y lucen traje corto en verde fosforito en tono semáforo abierto con entalle a la bisabis y dobladillo en rizado con pespunte hexagonal. El escote va a la caja con tirantes semitransparentes ligeramente arqueado en fase preliminar. Los zapatos, De Cristian Pió, son dorados con destellos verdes a juego con el traje corto. El peinado en rubio yema de huevo con roete bicúbico y ligeramente presionado con pasada anaranjada. El maquillaje, muy discreto. Quisiera aprovechar la ocasión que me brinda esta chirigota para hablar sobre la importancia del color yema de huevo en el Carnaval de Cádiz. La verdad es un tono que combina muy bien sobre todo con toda la gama de ocres y almendras, más bien en estado pilongo.

La chirigota tuvo la desgracia de que se le fue la luz en el popurrí, pero lograron terminar su repertorio con gran habilidad.

LOS ELEMENTOS

Comparsa - Cádiz

Letra: Juan Fernández Domínguez

Música: Juan Fernández Domínguez

Director: Pedro Trinidad García

Van como de malvados y representan aire, fuego, tierra y agua, lo que en Cádiz se denomina una fantasía. Amó a escuchalo.

Cantan suave y con elegancia los pasodobles. En una de las coplas hablan de una mujer que quería mucho a Cádiz y mantenía su pasión en secreto. Le dicen que no se preocupe porque el gaditano nace donde le da la gana. Ovación.

En uno de los cuplés hablan de un tio que le gustaba menos doblá la espalda que el pobre mío veía Bricomanía y ya le entraban agujetas. Aplausos que se repiten tras el popurrí que va de los cuatro elementos, en tonos más bien poéticos. Al final tienen un recuerdo para La quinta esencia de Antonio Martín.

SIN TI NO SOY NADA

Cuarteto - Barbate

Letra: Salvador Rodríguez

Música: Manuel Varo

Director: Salvador Rodríguez

Van de curas y monaguillos. Uno va como de Razinger con su bufanda del Cádiz y el otro lleva un collar como de melocotones en almibar. En cuanto a los monaguillos cabe destacar que uno lleva la cotorra (el pájaro me refiero) puesta en el hombro.

A mi lo que me gustan son los tarros esos gigantescos que se ven por los escaparates llenos de melocotones en almibar. Mi sueño sería coger tres o cuatro tarros de esos, abrirlo y tirarle los melocotones en almibar al del pito del Rocío cuando despierta a medio Cádiz cuando se van para la aldea.

En cuanto al cuarteto era más bien pa meterlo en alioli.

EL MOVIMIENTO DEL 36

Chirigota - Cádiz

Letra: Emilio Gutiérrez Cruz y Manuel Santander

Música: Emilio Gutiérrez Cruz y Manuel Santander

Director: Alberto Arce

Desde una sesoría, junto al cuadro de la Virgen de las Penas sale a la callle la cofradía de la mudanza con la imagen de San Frigorífico helado sobre el paso acertadamente adornado con tronquitos de apio y coliflores. Los chirigoteros van de cargadores gaditanos y el Libi de capataz con más caspa que una nevada en Grazalema.

Buena letra la del segundo pasodoble en el que hablan de que los niños que nacen en España no lo hacen en igualdad de condiciones. Unos nacen con una corona real y otros con una corona de espinas. Ovación.

En uno de los tramos de carga El Libi pide a su cuadrilla que tenga cuidado no se vayan a derramar los yogú que van encima del paso.

Magnífico el cuplé dedicado a los pegotes de Mari Teo Martínez. Dice que ella ha hecho el Carranza, que puso el cemento del soterramiento, que los barcos de la batalla de Trafalgar los puso ella a flote y en euanto al árbol del Mora ha sido con ella con la que ha dado el estirón. Carcajada general.

El popurrí es escandalosamente bueno, de los que no se para uno de reir. En uno de los golpes hablan de una mujer de mantilla que va a ver al Cristo y siempre se jarta de ponerle velas, hasta que el Cristo cabreao le dice gachí estate quieta, a ver si ta creio que soy una tarta. Gritos de chirigota, chirigota, al final de la actuación.

CON ESTILO

Comparsa - El Puerto

Letra: José Luis Zampaña

Música: José Luis Zampaña

Director: José Manuel Delgado

Van como de una comparsa partida en dos, una antigua y otra de gente joven. Los que enseñan y los que aprenden. El encuentro entre dos generaciones. El Carnaval visto desde la vejez y desde la juventud, cruce de culturas.

Sencillamente la fiesta.

Destaca uno de los pasodobles en el que empiezan criticando el estatut pero luego alaban a los catalanes porque tienen dos cojones para terminar quejándose de la dejadez del andaluz.

Ovación que se repite al final de su actuación.

LOS REVOLEAOS

Chirigota - Tarifa

Letra: Miguel Angel Real

Música: Isabel María Gómez y Miguel Angel Real

Director: Francisco Moreno Acosta.

Van de surtido de juguetes. No faltan ni el muñeco de los increibles, ni Pinocho, ni la Pantera y una Barby modelo una jarta de fea.

En uno de los pasobobles hablan de las mujeres mayores que juegan con muñecas y a las que llaman locas, cuando el único problema que tienen es que están solas. Aplausos.

En el turno de cupleses hablan de las similitudes entre la muñeca Barby y la alcaldesa de Cádiz. Encuentran muchas coincidencias y también una diferencia, una tiene la cara de goma y la otra de cemento. Risas malvadas.

pedirlos.

LA DUERMEVELA

Comparsa - San José de la Rinconada (Sevilla)

Letra: José Manuel Viejo

Música: David Ruiz

Director: David Ruiz

Van como de duende, pero con un peazo de nari que como tengan moco, inundan el pantano de los Hurones cada vez que estornuden. A destacar el albornoz drapeado que llevan a modo de abrigo para lo que es el frío.

Dicen que en San José de la Rinconada hacen unos magníficos cortadillos.

Yo no los he probao, la verdad, pero el rumor es consistente y hasta se habla de ello en los aviones de Iberia.

Por lo visto tienen el cabello de angel una jartá de limpio, porque se lo lavan al cortadillo todos los días y así salen más jugosos.

De todos modos yo en cuanto a dulcería sevillana, además de las yemas de Santa Paula, me sigo quedando con el gran mostachón de Utrera, que sigue siendo lo mejor del mundo en la categoría de dulces levemente engollipantes.

Levemente engollipante fue también la actuación de la comparsa.

LA FAMILIA ADAMS

Chirigota - San José de la Rinconada (Sevilla)

Letra: Miguel Martínez y Juan Manuel Mera

Música: Ernesto Urmentia

Director: Juan Manuel Mera.

Y ahora una de miedo…Vaya nochesita mi Niño Jesús de Praga. Van de la familia de Beckan con el propio perfumado jugador madridista y su peaso de Victoria al lado. El resto de la chirigota lleva unas manos de un tamaño magnífico pa cogé sandía.

Beckan lleva sobre el pecho un crucifijo que le coge fijo medio torax mientras que Victoria luce en la cara unas gafas de sol que le quitan el sol y hasta el hambre me parece a mí.

Por segunda vez vuelve a salir en la noche el famoso amarillo yema de huevo, esta vez en la melena del gran Beckan. Victoria lleva un trenzado color negro Kanfor.

El estribillo de la chirigota tiene su gracia y dice que Beckan siempre sale contento del campo porque sabe que en su casa siempre disfruta de la Victoria.

A reg

LOS PARIAS

Comparsa - Cádiz

Letra: Juan Carlos Aragón

Música: Juan Carlos Aragón

Director: Francisco Javier Bohórquez

Salen a escena como en chubasquero o sobrepelliz de cuerpo entero. A media presentación se quitan el chubasquero o sobrepelliz de cuerpo entero y aparece ya lo que es en sí el paria de la Edad Media que traducido al siglo XXI sería un tieso.

Excepcional el piropo a Cádiz del primer pasodoble. Les recomiendo leerselo porque la letra es de categoría y no lo digo de cachondeo. El grupo está muy bien afinado y el pasodoble en general destaca por su elegancia. Ovación.

En uno de los cuplés hablan de uno que le gustaba después de lo que es el vamonó fumarse un cigarro y ahora como no quiere perder ese momento mágico se pone un parche de nicotina. Risas y aplausos.

Son despedidos con una fuerte ovación y gritos de comparsa, comparsa.

La noche prometía en el Falla. Muy caliente. Con la puesta de largo del tandem Santander-Libi y con el cierre de la comparsa de Juan Carlos Aragón. De primer plato, el Lama. El apagón se llevó la primera pitada de la noche , pero los componentes de la comparsa ‘Desde lo más profundo de tu garganta’ aguantó el tirón sobre el escenario como si nada hubiese ocurrido.

EN LA CALLE NOS VEMOS

Coro - Cádiz

Letra: Antonio Segura Sánchez

Música: Juan Antonio Lamas

Director: Manuel Chaves Peña

Van como de homenaje a América, parte sur (la más estrechita en los mapas). A la izquierda aparecen unos charros mejicanos con unos gorros magníficos para hacer paella. En medio una fantasía peruana y en el extremo cuarto y octavo de indigentes. Ahora el que faltaba era Evo Valdés y el yersi. Un fallo, ve.

Canto al emigrante gaditano en el primer tango. El Cádiz estará en primera, pero la ciudad es de segunda porque todos los jóvenes se tienen que ir fuera a trabajar. Aplausos.

Fuerte critica a las letras de tango en la segunda pieza. Se quejan de que más que se hacen para los concursos y así la gente luego no los recuerda. More aplausos.

En los cupleses hablan del tabaco y de Farruquito para pasar a un animado espectáculo musical en el popurrí con ritmos de la parte más estrechita del mapa. Gran ovación final.

DESDE LO MÁS PROFUNDO DE TU GARGANTA

Chirigota - San Fernando

Letra: Raul López de Palacios

Música: Rafael Cepero y Francisco Domínguez

Director: Celestino Martín

Van de campanilla, pero no de la de la garganta, sino la del cuento y lucen traje corto en verde fosforito en tono semáforo abierto con entalle a la bisabis y dobladillo en rizado con pespunte hexagonal. El escote va a la caja con tirantes semitransparentes ligeramente arqueado en fase preliminar. Los zapatos, De Cristian Pió, son dorados con destellos verdes a juego con el traje corto. El peinado en rubio yema de huevo con roete bicúbico y ligeramente presionado con pasada anaranjada. El maquillaje, muy discreto. Quisiera aprovechar la ocasión que me brinda esta chirigota para hablar sobre la importancia del color yema de huevo en el Carnaval de Cádiz. La verdad es un tono que combina muy bien sobre todo con toda la gama de ocres y almendras, más bien en estado pilongo.

La chirigota tuvo la desgracia de que se le fue la luz en el popurrí, pero lograron terminar su repertorio con gran habilidad.

LOS ELEMENTOS

Comparsa - Cádiz

Letra: Juan Fernández Domínguez

Música: Juan Fernández Domínguez

Director: Pedro Trinidad García

Van como de malvados y representan aire, fuego, tierra y agua, lo que en Cádiz se denomina una fantasía. Amó a escuchalo.

Cantan suave y con elegancia los pasodobles. En una de las coplas hablan de una mujer que quería mucho a Cádiz y mantenía su pasión en secreto. Le dicen que no se preocupe porque el gaditano nace donde le da la gana. Ovación.

En uno de los cuplés hablan de un tio que le gustaba menos doblá la espalda que el pobre mío veía Bricomanía y ya le entraban agujetas. Aplausos que se repiten tras el popurrí que va de los cuatro elementos, en tonos más bien poéticos. Al final tienen un recuerdo para La quinta esencia de Antonio Martín.

SIN TI NO SOY NADA

Cuarteto - Barbate

Letra: Salvador Rodríguez

Música: Manuel Varo

Director: Salvador Rodríguez

Van de curas y monaguillos. Uno va como de Razinger con su bufanda del Cádiz y el otro lleva un collar como de melocotones en almibar. En cuanto a los monaguillos cabe destacar que uno lleva la cotorra (el pájaro me refiero) puesta en el hombro.

A mi lo que me gustan son los tarros esos gigantescos que se ven por los escaparates llenos de melocotones en almibar. Mi sueño sería coger tres o cuatro tarros de esos, abrirlo y tirarle los melocotones en almibar al del pito del Rocío cuando despierta a medio Cádiz cuando se van para la aldea.

En cuanto al cuarteto era más bien pa meterlo en alioli.

EL MOVIMIENTO DEL 36

Chirigota - Cádiz

Letra: Emilio Gutiérrez Cruz y Manuel Santander

Música: Emilio Gutiérrez Cruz y Manuel Santander

Director: Alberto Arce

Desde una sesoría, junto al cuadro de la Virgen de las Penas sale a la callle la cofradía de la mudanza con la imagen de San Frigorífico helado sobre el paso acertadamente adornado con tronquitos de apio y coliflores. Los chirigoteros van de cargadores gaditanos y el Libi de capataz con más caspa que una nevada en Grazalema.

Buena letra la del segundo pasodoble en el que hablan de que los niños que nacen en España no lo hacen en igualdad de condiciones. Unos nacen con una corona real y otros con una corona de espinas. Ovación.

En uno de los tramos de carga El Libi pide a su cuadrilla que tenga cuidado no se vayan a derramar los yogú que van encima del paso.

Magnífico el cuplé dedicado a los pegotes de Mari Teo Martínez. Dice que ella ha hecho el Carranza, que puso el cemento del soterramiento, que los barcos de la batalla de Trafalgar los puso ella a flote y en euanto al árbol del Mora ha sido con ella con la que ha dado el estirón. Carcajada general.

El popurrí es escandalosamente bueno, de los que no se para uno de reir. En uno de los golpes hablan de una mujer de mantilla que va a ver al Cristo y siempre se jarta de ponerle velas, hasta que el Cristo cabreao le dice gachí estate quieta, a ver si ta creio que soy una tarta. Gritos de chirigota, chirigota, al final de la actuación.

CON ESTILO

Comparsa - El Puerto

Letra: José Luis Zampaña

Música: José Luis Zampaña

Director: José Manuel Delgado

Van como de una comparsa partida en dos, una antigua y otra de gente joven. Los que enseñan y los que aprenden. El encuentro entre dos generaciones. El Carnaval visto desde la vejez y desde la juventud, cruce de culturas.

Sencillamente la fiesta.

Destaca uno de los pasodobles en el que empiezan criticando el estatut pero luego alaban a los catalanes porque tienen dos cojones para terminar quejándose de la dejadez del andaluz.

Ovación que se repite al final de su actuación.

LOS REVOLEAOS

Chirigota - Tarifa

Letra: Miguel Angel Real

Música: Isabel María Gómez y Miguel Angel Real

Director: Francisco Moreno Acosta.

Van de surtido de juguetes. No faltan ni el muñeco de los increibles, ni Pinocho, ni la Pantera y una Barby modelo una jarta de fea.

En uno de los pasobobles hablan de las mujeres mayores que juegan con muñecas y a las que llaman locas, cuando el único problema que tienen es que están solas. Aplausos.

En el turno de cupleses hablan de las similitudes entre la muñeca Barby y la alcaldesa de Cádiz. Encuentran muchas coincidencias y también una diferencia, una tiene la cara de goma y la otra de cemento. Risas malvadas.

pedirlos.

LA DUERMEVELA

Comparsa - San José de la Rinconada (Sevilla)

Letra: José Manuel Viejo

Música: David Ruiz

Director: David Ruiz

Van como de duende, pero con un peazo de nari que como tengan moco, inundan el pantano de los Hurones cada vez que estornuden. A destacar el albornoz drapeado que llevan a modo de abrigo para lo que es el frío.

Dicen que en San José de la Rinconada hacen unos magníficos cortadillos.

Yo no los he probao, la verdad, pero el rumor es consistente y hasta se habla de ello en los aviones de Iberia.

Por lo visto tienen el cabello de angel una jartá de limpio, porque se lo lavan al cortadillo todos los días y así salen más jugosos.

De todos modos yo en cuanto a dulcería sevillana, además de las yemas de Santa Paula, me sigo quedando con el gran mostachón de Utrera, que sigue siendo lo mejor del mundo en la categoría de dulces levemente engollipantes.

Levemente engollipante fue también la actuación de la comparsa.

LA FAMILIA ADAMS

Chirigota - San José de la Rinconada (Sevilla)

Letra: Miguel Martínez y Juan Manuel Mera

Música: Ernesto Urmentia

Director: Juan Manuel Mera.

Y ahora una de miedo…Vaya nochesita mi Niño Jesús de Praga. Van de la familia de Beckan con el propio perfumado jugador madridista y su peaso de Victoria al lado. El resto de la chirigota lleva unas manos de un tamaño magnífico pa cogé sandía.

Beckan lleva sobre el pecho un crucifijo que le coge fijo medio torax mientras que Victoria luce en la cara unas gafas de sol que le quitan el sol y hasta el hambre me parece a mí.

Por segunda vez vuelve a salir en la noche el famoso amarillo yema de huevo, esta vez en la melena del gran Beckan. Victoria lleva un trenzado color negro Kanfor.

El estribillo de la chirigota tiene su gracia y dice que Beckan siempre sale contento del campo porque sabe que en su casa siempre disfruta de la Victoria.

A reg

LOS PARIAS

Comparsa - Cádiz

Letra: Juan Carlos Aragón

Música: Juan Carlos Aragón

Director: Francisco Javier Bohórquez

Salen a escena como en chubasquero o sobrepelliz de cuerpo entero. A media presentación se quitan el chubasquero o sobrepelliz de cuerpo entero y aparece ya lo que es en sí el paria de la Edad Media que traducido al siglo XXI sería un tieso.

Excepcional el piropo a Cádiz del primer pasodoble. Les recomiendo leerselo porque la letra es de categoría y no lo digo de cachondeo. El grupo está muy bien afinado y el pasodoble en general destaca por su elegancia. Ovación.

En uno de los cuplés hablan de uno que le gustaba después de lo que es el vamonó fumarse un cigarro y ahora como no quiere perder ese momento mágico se pone un parche de nicotina. Risas y aplausos.

Son despedidos con una fuerte ovación y gritos de comparsa, comparsa.