Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizActualidad
TEMAS DEL DÍA

La lucha contra el menudeo de droga revela la primacía de la cocaína en la calle

La Policía sacó de circulación en diciembre hasta tres kilos de cocaína procedente del tráfico a pequeña escala sólo en Cádiz y 789 gramos de hachís

SILVIA TUBIO/CÁDIZ
Actualizado:

La cocaína ha arrebatado definitivamente al hachís el liderazgo en cuanto a preferencias de los consumidores de drogas en la provincia. Desde hace meses, se viene hablando de como las organizaciones que mueven el narcotráfico en Cádiz están cambiando la base de su negocio y orientan sus intereses hacia la venta de cocaína; así como el asentamiento de otras bandas que ya están especializadas en el tráfico de esta sustancia en detrimento de las transacciones que se realizan con el hachís.

La demanda dirige este ilícito negocio y buena prueba de ello son las pequeñas incautaciones en la vía pública que regularmente hacen las Fuerzas de Seguridad del Estado contra el menudeo. Según datos a los que ha tenido acceso este periódico, en el último mes de diciembre la Policía Nacional ha sacado del mercado hasta tres kilos de coca (3.097,6 gramos) sólo en la capital; frente a los 789,0 gramos de hachís incautados y los insignificantes 13,8 gramos de heroína.

Estas dosis han sido intervenidas en los dos operativos que las Fuerzas de Seguridad mantienen abiertos para atajar el tráfico de droga a pequeña escala en las inmediaciones de los centros educativos y en las zonas de ocio y concentración juvenil.

Este mercadeo de estupefacientes al menudeo es una de las grandes preocupaciones de las autoridades como puso de manifiesto la nueva fiscal jefe de la provincia, Ángeles Ayuso, que reconoció ante los medios la necesidad de dirimir este tipo de casos a través de juicios rápidos.

Por su parte, la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior ya tiene en su poder toda la información que manejan tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil sobre traficantes y zonas conflictivas existentes en torno a los centros educativos. Esta recogida de información ha supuesto la primera fase del denominado Plan Estratégico de Respuesta Policial, impulsado por el actual Gobierno central para frenar los trapicheos con droga en las puertas de los colegios.

El turno de las Ampas

En estos momentos, según fuentes consultadas por este periódico, el plan ha entrado en su fase de afinación, que consiste en entrevistas con los directores y las Ampas de los centros educativos para conocer qué problemas tiene cada colegio o IES con el narcotráfico minorista. En función de lo que digan estos responsables y representantes de la comunidad educativa se decidirá si se necesita incrementar la vigilancia en cada uno de los centros.

Pero en el caso de la provincia de Cádiz, estos pasos previos se han compatibilizado con la vigilancia que ya se hacía en las inmediaciones de las zonas escolares de siete municipios gaditanos, donde sus responsables policiales decidieron por su cuenta que era necesaria esta actuación, antes de que el Ministerio del Interior diera la orden a nivel nacional. Estos municipios son Algeciras, Jerez, Cádiz, El Puerto, La Línea, Rota y Sanlúcar. En el resto de municipios sí ha supuesto una novedad este operativo, que tras las entrevistas con los docentes y padres entrará en su fase activa.

El pasado viernes se celebró en Sevilla la reunión mensual de todos los subdelegados con el delegado del Gobierno, en la que Juan José López Garzón comunicó a los representantes del Estado en cada una de las ocho provincia los nombres de los coordinadores territoriales que tendrá este plan. Las personas designadas ejercerán sus funciones en toda la comunidad autónoma (se ha pensado que sean más de uno dada la amplitud y población de Andalucía) y no habrá ningún responsable por provincia. Además, la designación ha sido hecha por la Delegación del Gobierno y no por las subdelegaciones como se apuntaba en informaciones anteriores.

Al tratarse de un plan nada novedoso en varios municipios de la provincia, ya se tienen resultados desde que el Ministerio del Interior anunció este dispositivo. Desde que se reanudaron las clases en enero, se ha detenido a dos personas en Jerez y se han levantado ocho actas por posesión de droga, han sido identificadas 110 personas y han sido controlados 60 ciclomotores en toda la provincia.

El precio del polvo blanco se mantiene y baja el de la grifa

El bajo precio y el fácil acceso son algunas de las circunstancias que han favorecido el aumento del consumo de estupefacientes entre los jóvenes. Aunque en el caso de la provincia de Cádiz no se ha producido la caída de precios de la cocaína que se ha experimentado en otras provincias españolas. Según fuentes consultadas por este periódico, la coca ha mantenido su mismo precio (60 euros el gramo) en los últimos años; sólo varía cuando existe una crisis de abastecimiento (tras una incautación policial, por ejemplo) que provoca un encarecimiento de las dosis que quedan aún en el mercado.

En cambio, el hachís se ha ido abaratando, principalmente, según explicaron fuentes de las Fuerzas de Seguridad, porque los constantes alijos frustrados, gracias a un aumento del control de las costas, ha obligado a las bandas a ir almacenando en Marruecos los cargamentos sin que puedan enviarlos con tanta asiduidad por no estar seguros. Esta acumulación de género ha hecho que las organizaciones abaraten el precio al por mayor para poder dar salida a tanto excedente.

En el caso de la heroína también se ha producido una fuerte caída, pero en este caso se debe al descenso de la demanda. En los años 90, el gramo de esta sustancia estaba en 108 euros; mientras que ahora no supera los 15 euros.

Un dato destacable en el mercado gaditano de la droga es la irrupción, aunque aún minoritaria, de las drogas de diseño como el éxtasis líquido y de otras sustancias sorprendentes como la quetamina, que es un anestésico que tiene un uso veterinario. La sensación que obtiene el consumidor es la separación de su cuerpo y su mente.