ESPAÑA

El PSOE hará mañana una oferta definitiva de 'Estatut' ante el bloqueo en las negociaciones

El cuatripartito rechaza la propuesta socialista de que el preámbulo del texto recoja que los ciudadanos «sienten Cataluña como nación» La negociación maratoniana avanza en el tema de competencias, pero encalla en la financiación

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los partidos catalanes rechazaron ayer la alternativa planteada por el PSOE a la definición de Cataluña como nación, recogida en la propuesta estatutaria de su Parlamento autonómico. El Gobierno pretendía resolver las discrepancias con una mera referencia en el preámbulo a un «sentimiento democrático» de los ciudadanos de esta comunidad autónoma, pero su propuesta no tuvo éxito. La segunda jornada de negociación maratoniana en el Congreso tampoco arrojó resultados en lo que se refiere a la financiación.

El órdago lanzado por el partido del Gobierno este martes no surtió efecto. Tras sus presiones a las formaciones catalanas para cerrar un acuerdo básico sobre el Estatuto antes del sábado, tuvo que asumir ayer que las conversaciones seguirán la próxima semana y que José Luis Rodríguez Zapatero no podrá presentarse ante el comité ejecutivo de su partido con un texto «limpio como una patena» bajo el brazo. En su lugar, el portavoz socialista en la Cámara Baja y principal interlocutor del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, expondrá la última y «definitiva» propuesta de su formación.

Gestionar el aeropuerto

Dos días de encierro en las nuevas dependencias del Congreso han servido al menos para cerrar de manera concluyente el capítulo de las competencias. La Generalitat pasará así a gestionar el aeropuerto de Barcelona y tendrá autonomía para marcar precios públicos y tasas, aunque en consorcio con la Administración estatal (a través de Aena) y el sector privado. Además, en materia de inmigración, podrá gestionar los permisos de trabajo en coordinación con el gobierno central, que posee la competencia exclusiva en lo que a permisos de residencia se refiere.

El Gobierno catalán pasará también -si se aprueba el Estatuto- a asumir las competencias de inspección del trabajo. Quedan, sin embargo, por perfilar aspectos relativos a la enseñanza, aunque existe un principio de acuerdo para que la educación de cero a tres años y la política de becas sean responsabilidad autonómica.

Los partidos catalanes consideran también un avance que se conceda a su comunidad la iniciativa para plantear un referéndum. Pérez Rubalcaba aseguró, no obstante, que en esto no hay novedad alguna y que el Estado sigue siendo el único que puede convocar este tipo de consultas.

El retraso en la conversaciones sobre competencias -que en principio debían haberse cerrado el miércoles- impidieron que los decisivos asuntos de la financiación y la definición de Cataluña pudieran tratarse en profundidad. Hubo que esperar casi hasta las siete de la tarde para que el PSOE pusiera sobre la mesa su alternativa al término nación.

Los socialistas se niegan a que este término aparezca en el articulado. Y su propuesta para el preámbulo era la siguiente: «De modo natural, muchos ciudadanos y ciudadanas catalanas sienten Cataluña como una nación y ese sentimiento democrático es plenamente compatible con la pertenencia a un Estado».

El rechazo fue inmediato. ERC calificó esta redacción de «ofensa» y los demás la desecharon con contundencia. La propuesta sobre financiación no duró mucho más sobre la mesa. Rubalcaba se limitó, según dijo, a hacer unos planteamientos generales que apenas se mueven del documento inicial del Gobierno: el aumento del porcentaje de participación del IRPF hasta el 50% (desde el 33%) y el de los impuestos especiales hasta la misma cantidad (desde el 40%).

En cuanto a la administración tributaria, fuentes de la parte catalana explicaron a Efe que el modelo del PSOE implicaría la existencia de una agencia tributaria catalana para gestionar los impuestos propios y cedidos, la Administración del Estado se encargaría de los impuestos estatales y un consorcio se haría cargo del IRPF.

Las citadas fuentes explicaron que los socialistas anunciaron, sin concretar, mejoras en cuanto al sistema de nivelación y los criterios de solidaridad, así como en inversiones públicas en infraestructuras en Cataluña.

Críticas

El portavoz socialista anunció que hoy por la noche o mañana por la mañana entregará a las formaciones catalanas su oferta definitiva (tanto de Estatuto como de financiación) y que tras ella no habrá más negociación. «O lo toman o lo dejan», explicaron fuentes del partido. Respecto al alcance de las novedades que pueda aportar, Pérez-Rubalcaba dijo que «los límites son ya muy estrechos».

El portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran Lleida, advirtió de que la propuesta que de momento ha planteado el Gobierno «no la podemos aceptar», aunque está pendiente de los avances que puedan plantear los socialistas en las próximas horas. Sin embargo, el dirigente de CiU trasladó su escepticismo sobre la posibilidad de que el Gobierno cambie su postura en los documentos que se ha comprometido a entregar el fin de semana.

Duran Lleida negó que su formación haya recibido ultimátum alguno para cerrar un acuerdo antes de mañana y dijo que aunque «comprendemos» que el PSOE tiene una cita importante en su Comité Federal «si no hay acuerdo, no lo hay».

Para ERC, el Gobierno está moviendo su posición pero «al ritmo de las muñecas de Famosa cuando se acercan al belén», ya que ha presentado avances casi imperceptibles, según aseguró su portavoz en el Congreso, Joan Puigcercós.

El portavoz del PSC en el Parlamento de Cataluña, Miquel Iceta, afirmó que no se puede hablar aún de acuerdo porque, apuntó, «falta algún ajuste», si bien destacó que el balance de estos dos últimos días de encuentro multilateral ha resultado «muy positivo». «El acuerdo final está al alcance, no de nuestras manos, sino de nuestros dedos», aseguró Iceta.