Chaves ve buena receptividad en los líderes socialistas a su propuesta financiera
El presidente andaluz justifica su rechazo a la propuesta del PP en 2000 sobre la cesión del 50% del IRPF porque no incluía los impuestos especiales
Actualizado: GuardarLa propuesta de Manuel Chaves en materia de financiación autonómica, basada en la cesión del 50 por ciento del IRPF y un porcentaje similar de determinados impuestos especiales, ha sido bien acogida por sus compañeros de partido. Así lo aseguró ayer en Sevilla el presidente del PSOE y de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, tras la cena convocada la noche del martes por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el palacio de La Moncloa, a la que acudieron los líderes territoriales del PSOE.
Chaves, que afirmó que su propuesta «también participó del Ministerio de Economía», indicó que hubo acuerdo en el cónclave socialista sobre la necesidad de que «la financiación autonómica que se fije en el Estatuto catalán, como en cualquier otro estatuto, tiene que ser compatible con los intereses generales y con el acuerdo global que se alcance entre todas las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF)» y destacó que la «línea» definida en su propuesta fue considerada «aceptable».
El presidente andaluz no aclaró si su homólogo catalán, Pasqual Maragall, también apoya su propuesta sobre financiación autonómica y recordó que las negociaciones sobre esta cuestión entre el Gobierno y los partidos catalanes que apoyan el Estatut «se empezaron ayer -por el martes-», aunque sí dejó claro que su «propuesta sobre la cesión del 50 por ciento del IRPF y corresponsabilidad en porcentaje similar sobre impuestos especiales ha sido una propuesta que también partió del Ministerio de Economía y ha sido bien recibida por mis compañeros de partido».
Preguntado por su oposición a la propuesta que formuló la presidenta del PP-A, Teófila Martínez, en la campaña de las elecciones autonómicas de 2000 relativa a la cesión del 50 por ciento del IRPF, Chaves justificó su cambio de opinión en dos motivos: el «crecimiento espectacular» que ha experimentado la recaudación fiscal de Andalucía en los últimos seis años; y la ausencia de los impuestos especiales en la propuesta de los populares.
«Ahora nos favorece»
«Han cambiado bastantes cosas entre el año 2000 y 2006, porque en ese periodo el nivel de riqueza y de recaudación fiscal de Andalucía ha crecido espectacularmente y ahora no sólo no nos afectaría, sino que nos favorecería la cesión del 50 por ciento del IRPF», añadió el presidente de la Junta, que explicó que la por entonces consejera de Economía y Hacienda, Magdalena Álvarez, se opuso a la propuesta del PP porque la Junta «no sólo buscaba la corresponsabilidad en torno al IRPF, sino también respecto a los impuestos especiales», lo que le llevó a acuñar el término cesta de impuestos.
Chaves también recordó que el marco político en que se produjo la propuesta del PP-A era radicalmente distinto al actual, ya que indicó que «estábamos inmersos en un sistema de financiación, 1997-2001, en el que no estábamos en absoluto de acuerdo porque teníamos un problema pendiente y no resuelto, el reconocimiento del censo de población».