Economia

Las hipotecas se encarecerán hasta 1.250 euros si el euribor sube 1,5 puntos

La Asociación Hipotecaria Española asegura que los ciudadanos «tienden a perder la conciencia de riesgo», tras una época de tipos muy bajos Pronostica que la época de los préstamos baratos puede haber llegado a su fin

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La cuota anual de una hipoteca de poco más de 122.000 euros, que según el INE es el crédito medio en España, podría encarecerse hasta en 1.250 euros si el euribor aumentara 1,5 puntos. Así lo advirtió ayer la Asociación Hipotecaria Española (AHE). La organización, que engloba a bancos, cajas de ahorro y el resto de entidades financieras, recordó que la era de los préstamos baratos puede haber llegado a su fin y que los ciudadanos, tras una época de tipos en mínimos, «tienden a perder la conciencia de los riesgos». Según la AHE, los contratos más expuestos a una eventual crisis de tipos son aquellos firmados en 2004 y 2005, puesto que se enfrentan a valores del euribor mucho más altos que los que tenía el indicador cuando firmaron sus contratos.

Malos augurios

La organización repasa mediante un modelo que sus responsables califican «de estrés» -basado en el peor escenario posible de entre los vividos en los últimos años- el impacto que tendría en los créditos un alza del euribor. Si el indicador, utilizado en ocho de cada diez préstamos firmados en España, subiera 150 puntos básicos -algo que los expertos consideran más que probable en un plazo de dos años- las finanzas familiares de millones de españoles se verían resentidas.

Eso sí, en distinta medida. Porque como subraya el informe, el encarecimiento anual máximo en el caso del crédito tipo no pasaría de los 481 euros al año para quienes hubieran contratado su préstamo antes de 1997, cuando se pagaban intereses mucho más altos que hoy día. Para los realizados entre ese año y 2001, el susto tampoco sería notable, pues no superaría los 750 euros. Sin embargo, para los muchos titulares de contratos formalizados desde 2002 el repunte de sus letras podría sumar entre 800 y 2.1250 euros. Esto es, 10,2 euros de más por cada 1.000 euros de crédito remitido.

Y es que, como recuerda la AHE, «el riesgo es ahora real». El problema es que los tipos de interés llevan diez años en valores muy bajos. Esto ha generado una marea suscriptora de créditos alentada por el boom inmobiliario y la alternativa del ladrillo como inversión frente al declive vivido por los mercados bursátiles desde los atentados del 11-S en Nueva York. Aunque bancos y cajas cuentan con mecanismos de protección y la morosidad en España es mínima, el sector ha comenzado a lanzar mensajes de cautela. En la misma línea que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OCDE o el propio Banco de España, que no deja de repetir que la vivienda está sobrevalorada en cerca de un 35%.

A largo plazo

Si la situación en el corto plazo se presenta, cuanto menos, alarmante, la preocupación sube de tono si se toman escenarios más a largo plazo. En concreto de entre dos y seis años vista. Para el análisis de ese plazo, la AHE se pone en lo peor y reproduce la situación de enero de 2001 -momento de creación de la Unión Monetaria Europea-, cuando el Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) de bancos y cajas se situaba en el 6,392%. Entonces, el euribor se encontraba en el 4,574%, esto es, un 1,791% por encima del registrado el pasado mes de diciembre.

Si se llegara a repetir ese nivel, los créditos medios formalizados de 2003 en adelante se enfrentarían a un encarecimiento anual de hasta 1.800 euros -para ese año-, 2.284 euros para los de 2004 y 2.578 euros para los suscritos en 2005. En este último caso, los titulares de hipotecas habrían de abonar 21 euros más por cada 1.000 euros que hubieran contratado.