Tribuna Abierta
Las hermanas de Millán Astray y la memoria histórica bajo perspectiva de género
El Fundador de La Legión tuvo dos hermanas presas durante la Guerra Civil por el Frente Popular. Sus nombres eran Pilar y María
El Fundador de La Legión tuvo dos hermanas presas durante la Guerra Civil por el Frente Popular. Sus nombres eran Pilar y María.
Pilar era la más conocida, por ser una famosa intelectual de la época que había escrito famosas obras teatrales. Es una de las escritoras españolas más importantes de comienzos del siglo XX y si su figura está hoy casi olvidada, es por el monopolio sectario que ejerce la Izquierda sobre la Cultura.
La escritora relató la traumática experiencia de su confinamiento forzoso junto con miles de mujeres «desafectas» al Frente Popular, algunas de ellas parientes de las personas más significativas de la España Nacional, como Rosario Queipo de Llano, Carmen Primo de Rivera o Pilar Jaráiz Franco, en su libro «Cautivas. 32 meses en las prisiones rojas» (1940).
Mención especial entre las presas merece la esposa del Capitán Haya, también inquilina de esas Cárceles y campos de concentración, a la cual se la llevó el gobernador rojo a Valencia, hasta que fue canjeada por el espía soviético Artur Koestler.
Por su parte, su hermana María, la pequeña, de profesión «sus labores», estaba casada con un Teniente Coronel y tenía dos hijos, uno de ellos Capitán, cuando fue encerrada el 23 de agosto de 1936 en la cárcel de Toreno por el terrible delito de ser hermana del Fundador de La Legión. El 19 de julio de 1937 (trascurrido un año del Alzamiento) fue condenada por un Tribunal Popular en Madrid a dos años de trabajos forzosos en un campo de concentración por un delito de «hostilidad y desafección al Régimen» contemplado en el artículo 55, letra C, del Decreto de 7 de mayo de 1937 (es decir, le aplicaron retroactivamente una ley aprobada con posterioridad a su detención y encarcelamiento), y al pago de una multa de 500 pesetas y pérdida de derechos civiles y políticos.
En el expediente de María se deduce que su condición se asemejaba más a la de rehén que a la de una presa política convencional. María fue trasladada por orden de la Dirección General de Prisiones al campo de concentración de Alacuás, en Valencia, y poco después a Barcelona, desde la que fue canjeada.
Es evidente que existía un patrón de conducta de los dirigentes del Frente Popular de usar a las mujeres como rehenes para ser canjeadas por sus miembros más distinguidos.
Lo que llama mucho la atención es la posición de reconciliación que tuvo el Fundador de La Legión a pesar del sufrimiento de sus hermanas y el suyo propio por ello durante la Guerra Civil. Es evidente que el odio no entró en su corazón, a pesar de que razones de peso había, y no sólo eso, sino que además abogó por la salvación de muchas vidas en los posteriores juicios de responsabilidad tras la Guerra Civil.
Personajes intelectuales de la talla de Diego San José o Leopoldo Berajano pueden dar testimonio de ellos. Tuve la posibilidad de hablar con la Hija del precitado Diego y de su boca sólo salían palabras emocionadas de gratitud hacia el Fundador de La Legión y de estupor hacia los ataques que sufría su figura por los nuevos justicieros de la Historia.
Por lo tanto, es importante abrir una nueva visión en esa Memoria Histórica bajo la perspectiva de género que aquí relato, basado en el análisis de encarcelamientos masivos, juicios sumarísimos, secuestros, canje de rehenes y demás maltratos que sufrieron las mujeres afines a la España Nacional.
Así como trasladar una petición para el actual equipo de gobierno municipal del Ayuntamiento de Madrid: ¿Para cuándo una calle en Madrid para María Millán Astray?
Pilar Millán Astray ya la tiene en la Capital de España y su Hermano, José Millán Astray, el Fundador de La Legión, tiene dos sentencias ganadas contra la retirada de su calle por el anterior gobierno municipal de Manuela Carmena, y está a la espera de que el Ayuntamiento de Madrid la reponga.
Así, de esta manera, será un caso inédito en la Capital de España: que tres hermanos tengan su calle en Madrid, de forma legítima y reconciliadora con la Historia.
Guillermo Rocafort es historiador y Veterano Legionario
Noticias relacionadas