PROYECTO DE LA FAO
El «cepillo de dientes» del huerto africano
Las campesinas que han sobrevivido a los ataques de Boko Haram en el noroeste de Nigeria usan el gorongo, un cultivo tradicional, para su higiene bucal: una manera de recuperar su sentido de la dignidad, reconocen
La berenjena africana produce unos frutos blancos de forma ovalada que cuando están creciendo parecen huevos, antes de madurar y volverse de color verde.
Se trata de una de las hortalizas cultivadas por los agricultores desplazados por el conflicto generado por Boko Haram en el norte de Nigeria que participan en un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) para poner en marcha la producción alimentaria a nivel local. Aquí, este
En Nigeria la berenjena africana se conoce como «gorongo» y es un alimento importante a nivel social , además de ser muy nutritivo. Las mujeres mastican los frutos crudos del gorongo para mantener sus dientes limpios . Además, se comen durante la celebración de las bodas y en las ceremonias de asignación de nombre a los niños.
Evitar la dependencia
La violencia relacionada con Boko Haram se ha extendido por la cuenca del lago Chad y está afectando a Nigeria, Camerún, Chad y Níger, con efectos devastadores sobre la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Cerca de 7,1 millones de personas sufren ahora de inseguridad alimentaria severa en los cuatro países citados, y se estima que hay 2,5 millones de desplazados .
En el noreste de Nigeria, cerca de la capital del estado de Borno, Maiduguri, la FAO apoya a las familias desplazadas para que cultiven sus propios alimentos y eviten, así, caer en la dependencia a largo plazo de la ayuda alimentaria. La labor de la FAO cuenta con financiación de Bélgica, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias de las Naciones Unidas, la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria (ECHO) de la Comisión Europea , Irlanda, Japón, Suecia y Suiza.
Cultivando la dignidad
Las mujeres campesinas: cultivamos la dignidad
las mujeres cuentan ahora con un excedente de hortalizas que pueden vender
En una reciente visita a un centro de producción de hortalizas de temporada seca apoyado por la FAO, su Director General, José Graziano da Silva, se encontró con un grupo de mujeres que trabajaban en un campo donde se cultivaba gorongo, entre otros cultivos. La FAO proporcionó semillas para hortalizas como la col, mientras que las mujeres pudieron obtener ellas mismas las semillas de gorongo.
Las mujeres habían sobrevivido a los ataques de Boko Haram en sus aldeas, y son la única fuente de sustento para sus familias.
Una de las campesinas explicó que usar el gorongo para limpiarse los dientes era una manera de recuperar su sentido de la dignidad y permitir que ella y sus amigos disfrutasen de una sonrisa saludable.
También es una señal prometedora que las mujeres ya no estén en situación de crisis extrema y que tengan la esperanza de recuperar su autosuficiencia .
El gorongo es una planta útil para los pequeños agricultores porque produce frutos de forma continua y permite un rendimiento abundante , incluso contando tan solo con una parcela pequeña.
Gracias a su duro trabajo y el apoyo del proyecto, las mujeres logran contar con un excedente de hortalizas que pueden vender para ganar dinero para cubrir sus necesidades no alimentarias, como la atención sanitaria y la educación de sus hijos.
Noticias relacionadas
- Un pequeño enjambre de langostas come la misma cantidad de alimentos diarios que 35.000 personas
- Cada año, una de cada diez personas enferma al consumir alimentos contaminados
- La dañina roya del trigo se propaga rápidamente por la cuenca del Mediterráneo
- «El cambio climático nos devuelve a la incertidumbre del tiempo en que eramos cazadores»
- Cultivos huérfanos: el ñame africano
- Aguas residuales: cómo convertir un problema en un activo para la agricultura
- ¿Cómo conseguir que haya hasta 150 millones menos de personas hambrientas en el mundo?