CHILE, MÉXICO Y BAHAMAS, A LA CABEZA
América Latina y el Caribe: aumenta de manera «preocupante» el sobrepeso
Afecta a 360 millones de personas; mujeres y niños, principalmente, advierte la FAO
La obesidad y el sobrepeso han aumentado a lo largo de América Latina y el Caribe , con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas, advierten desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según su nuevo informe conjunto, el «Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe», cerca del 58% de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas).
Salvo en Haití (38,5%), Paraguay (48,5%) y Nicaragua (49,4%) el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población en todos los países de la región, siendo Chile (63%), México (64%) y Bahamas (69%) los que presentan las tasas más elevadas.
El aumento de la obesidad ha impactado de manera desproporcionada a las mujeres : en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.
El incremento del consumo de productos ultraprocesados afecta sobre todo a los países que importan alimentos
«Las tasas alarmantes de sobrepeso y obesidad en América Latina y el Caribe deben llamar la atención de los gobiernos de la región para introducir políticas que aborden todas las formas del hambre y malnutrición, vinculando seguridad alimentaria , sostenibilidad, agricultura, nutrición y salud», manifiesta Eve Crowley, representante de la institución en la región.
«La sostenibilidad de la oferta alimentaria y su diversidad futura se encuentran bajo amenaza, a menos que cambiemos la forma en que hacemos las cosas», añade Crowley, que destaca que 127 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en América Latina y el Caribe.
Platos tradicionales
El informa señala que uno de los factores que explican el alza de la obesidad y el sobrepeso ha sido el cambio en los patrones alimentarios. El crecimiento económico , el aumento de la urbanización y los ingresos medios de las personas y la integración de la región en los mercados internacionales han reducido el consumo de platos tradicionales, incrementando el consumo de productos ultraprocesados, un problema que afecta con mayor fuerza a las zonas y países que son importadores netos de alimentos.
Según el Panorama, la región ha logrado reducir considerablemente el hambre y, hoy, solo un 5,5% de la población vive subalimentada, siendo el Caribe la subregión con la mayor prevalencia (19,8%), en gran parte debido al hecho que Haití posee la prevalencia de subalimentación más alta del planeta: 53,4%.
La desnutrición crónica infantil (baja talla para la edad) en América Latina y el Caribe también ha presentado una evolución positiva: cayó de 24,5% en 1990 a 11,3% en 2015, una reducción de 7,8 millones de niños. Por otra parte, el estudio también señala que en América Latina y el Caribe el 7,2% de los niños menores de 5 años tiene sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe.
Noticias relacionadas
- ¿Cómo conseguir que haya hasta 150 millones menos de personas hambrientas en el mundo?
- El agua volverá pronto a fluir por los canales del oeste de Mosul
- ¿Qué tienen en común los frijoles y el falafel?
- ¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza y las almendras?
- ¿Qué significa la declaración de 2016 como el Año Internacional de las Legumbres?
- Los graves problemas a los que se enfrentan los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo
- Cerca del 60 % de los niños que trabajan lo hacen en el sector agrícola